Ansiedad por separación en adultos

Ansiedad por separación en adultos

Cuando hablamos de la ansiedad por separación, siempre se nos viene a la mente la figura de un niño. Existen niños que el hecho de separarse de sus referentes (padres, tutores, etc.), que le aportan la seguridad que tanto necesitan, les eleva su ansiedad hasta niveles totalmente patológicos. Normalmente, este tipo de ansiedad desaparece con el tratamiento adecuado, y con la propia madurez. Pero existe personas que en edad adulta arrastran este trastorno, ya sea por no recibir el tratamiento que requirieron de pequeños, o por no haber sido capaces de madurar emocionalmente de un modo adecuado. Esta psicopatología se denomina: trastorno de ansiedad por separación en adultos.

Las personas que padecen este trastorno de ansiedad, son personas que desde siempre han sido altamente inseguras. Necesitan tenerlo todo controlado, y es por ello que necesitan tener a las personas que le aportan seguridad a su lado, sean quien sean. Es una inseguridad que les hace prisioneros de sus miedos, y estos determinan toda su vida.

Es importante saber reconocer el trastorno de ansiedad por separación en adultos, para poder acceder a la ayuda más efectiva y adecuada. Unos niveles altos de estrés prolongados en tiempo, derivan en los temidos ataques de pánico. Es por ese motivo que debemos darle la importancia que requiere a esta psicopatología.

Síntomas de la ansiedad por separación en adultos

Entre los síntomas principales del trastorno de ansiedad por separación en adultos, podemos encontrar:

  • Fobia a la soledad.
  • Niveles excesivos de estrés.
  • Necesidad de tenerlo todo bajo control.
  • Poca tolerancia a la frustración.
  • Inseguridad.
  • Desarrollo emocional deficiente.
  • Angustia emocional cuando se separa de las personas que le dan seguridad.
  • Incapacidad para aceptar los cambios.
  • Pensamientos rígidos.
  • Baja autoestima.

Son síntomas muy recurrentes en las personas que sufren este tipo de trastorno. Como podemos comprobar, todos estos síntomas están relacionados con la propia ansiedad, y debemos contemplarla como la psicopatología base de este trastorno.

Causas de la ansiedad por separación en adultos

El trastorno de ansiedad por separación en adultos suele ser la prolongación de un miedo a la soledad, y a la falta de referentes de seguridad en edades tempranas. Es decir, un niño que ha sido incapaz de gestionar la ansiedad producida por la separación de las personas que lo cuidan normalmente, como pueden ser sus padres, crecen con esas mismas inseguridades, proyectando sus miedos infantiles en la edad adulta.

Cuando un niño es inseguro, al separarse de las personas con las que se siente seguras, sus niveles de ansiedad se elevan patológicamente, creándole un estado de terror tal que lo lleva a paralizarse por completo. Si esos miedos no son tratados cuando corresponde, la persona los arrastrará por siempre. Y en la edad adulta volverá a sentir esos miedos e indefensión.

Las personas que padecen este tipo de trastorno sienten tanto estrés, aunque sean separaciones de horas por los motivos que sean, que puede llevarles a padecer los temidos ataques de pánico. El miedo puede llegar a ser un auténtico veneno para nuestra mente y para nuestra alma.

La vida siempre continua, y todos tenemos que hacer nuestras cosas. Ir al trabajo, al gimnasio, etc. Pues estas personas no soportan las separaciones de las personas con las que se sienten protegidos y seguros, aunque sean auténticas separaciones de unas pocas horas. Ello les genera un gran estrés difícil de gestionar por ellos solos.

Como ya he dicho anteriormente, los adultos inseguros es fruto de no haber tratado su inseguridad en edades tempranas. Los miedos y la falta de seguridad no desaparecen por sí solos, y requieren una intervención terapéutica.

Tenemos que entender que la ansiedad es la patología de base de este trastorno, por lo cual muchas personas que lo padecen también han padecido algún tipo de trastorno ansioso. De igual modo, para poder tratar esta problemática debemos tratar en primer término la propia ansiedad.

Consecuencias psicológicas de la ansiedad por separación en adultos

ChatGPT Plus

La ansiedad por separación en adultos puede tener consecuencias psicológicas totalmente devastadoras, que impactarán en el bienestar emocional, y en las relaciones de la persona que la sufre. Y entre las principales consecuencias encontramos:

  • Dependencia emocional. Las personas con ansiedad por separación en adultos, tienden a establecer relaciones basadas en la dependencia excesiva, y sobre todo hacia las personas que teme separarse de ellas. Este hecho puede generar un gran dolor y sufrimiento, ya que no dejan de ser relaciones tóxicas e insanas.
  • Aislamiento social. Para poder evitar el malestar que provoca este tipo de ansiedad, algunas personas no dudarán en evitar situaciones o actividades que impliquen alejarse de sus figuras de apego. Esto llevará a la persona que sufre ansiedad por separación en adultos a un aislamiento progresivo, limitando su vida.
  • Autoestima baja. La ansiedad por separación suele ir siempre acompañada de inseguridades, y de una autopercepción negativa. Son personas con una autoestima totalmente dañada, percibiéndose como alguien que necesita a los demás para todo, e incluso, para sentirse bien.
  • Depresión. Los sentimientos de angustia, y de ser incapaz de afrontar cualquier situación en solitario, puede llevarnos a padecer una caída drástica de nuestro estado de ánimo, pudiendo desarrollar un cuadro depresivo grave. La tristeza y la desesperanza puede hacer mella en estos casos.
  • Dificultad para gestionar el estrés. Las personas que sufren ansiedad por separación en adultos, pueden tener una menor capacidad para enfrentarse al estrés, y suelen responder de un modo más intenso ante situaciones de separación, pudiendo sufrir episodios de pánico o crisis de ansiedad.

En definitiva, la ansiedad por separación en adultos puede ser realmente angustiante y paralizante, sobre todo en diferentes aspectos de nuestra vida. Por ese motivo, es esencial buscar la ayuda más adecuada para nosotros. La terapia nos ofrecerá todas las herramientas para sanar las heridas, reconstruir nuestra autoestima, o construir una independencia emocional saludable.

Diferencias entre el miedo al abandono y la ansiedad por separación en adultos

Miedo al AbandonoAnsiedad por Separación en Adultos
Se centra en relaciones románticas o amistades cercanasSe enfoca en figuras de apego como pareja, hijos o padres
Temor a ser rechazado o dejado por otrosMiedo excesivo a estar lejos de las figuras de apego
Puede llevar a comportamientos controladores o dependientesPuede causar dificultad para salir de casa o viajar solo
A menudo asociado con baja autoestimaPuede estar relacionado con eventos traumáticos pasados
Puede manifestarse como celos o inseguridad en relacionesPuede incluir preocupación excesiva por la seguridad de los seres queridos
Afecta principalmente las relaciones interpersonalesPuede afectar el funcionamiento laboral y social en general
Puede originarse en experiencias de abandono en la infanciaPuede ser una continuación de la ansiedad por separación infantil

Cómo superar la ansiedad por separación en adultos

Para poder afrontar y superar la ansiedad por separación en adultos deberemos:

  • Identificar qué te ocurre. Es esencial saber qué nos ocurre para poder empezar a afrontarlo. Si nos sentimos perdidos y con un gran estrés cuando nos separamos de determinadas personas, qué son con las que nos sentimos seguros, debemos saber identificar si quizás estamos padeciendo ansiedad por separación en adultos.
  • Aceptar la problemática. El siguiente paso es aceptar que tenemos un problema que tratar. Si los miedos y la inseguridad crónica que padecemos nos impide desarrollarnos adecuadamente, deberemos tomar ciertas decisiones, como por ejemplo, pedir ayuda profesional.
  • Mejora tu autoestima y reduce tus miedos. Empieza por separarte de las personas con las que te sientes seguro en plazos de tiempo cortos. Y poco a poco ves aumentando las horas de separación. Así podrás gestionar mejor tus miedos. Debes ser una persona más autónoma, y para ello debes dejar de depender de los demás. Todo ello te permitirá ganar más confianza en ti mismo, y mejorar tu autoestima.
  • Haz actividades placenteras. Haz todo aquello que te permita sentirte realizado y feliz. Quizás te guste hacer deporte, o caminar, o ir al cine, etc. Encuentra tu actividad favorita y realizará de un modo constante. Ello te permitirá despejar tu mente, y centrarte en cosas positivas.
  • Exprésate. Comunica a los demás qué te ocurre, y cómo te afecta todo ello. Poder expresarte emocionalmente te ayudará a reducir tu ansiedad, además de indicar a los demás cómo deben ayudarte.
  • Busca ayuda profesional. Si arrastras tu inseguridad y tus miedos desde la infancia, debes tomar la decisión de afrontarlo de una vez, y dejar de huir. Es totalmente recomendable y necesario, que busques ayuda de un psicólogo, para tratar tu ansiedad, tus miedos, y aumentar tu autoestima.

Beneficios de la Terapia Online para la ansiedad por separación en adultos

La terapia online es una herramienta eficaz para tratar la ansiedad por separación en adultos, ofreciendo una serie de beneficios prácticos y terapéuticos que ayudan a las personas a manejar y superar sus miedos. Algunos de los beneficios clave incluyen:

  • Acceso fácil y cómodo: La terapia online permite a los adultos con ansiedad por separación recibir apoyo desde cualquier lugar, especialmente útil si prefieren la comodidad de su hogar o si la idea de desplazarse les genera estrés adicional.
  • Flexibilidad horaria: Las sesiones de terapia online suelen ofrecer horarios más flexibles, adaptándose a la disponibilidad de los pacientes y facilitando que puedan integrarlas en su rutina diaria sin interrumpir su vida laboral o familiar.
  • Reducción de la dependencia física: Con la terapia online, el paciente puede aprender a gestionar sus emociones sin depender físicamente del terapeuta, lo cual es fundamental para disminuir la dependencia emocional que caracteriza la ansiedad por separación.
  • Ejercicios y técnicas de autogestión: Los terapeutas en línea pueden enseñar técnicas de regulación emocional, como la respiración consciente o la meditación, y ayudar al paciente a implementarlas en tiempo real, brindándoles herramientas prácticas para enfrentar los síntomas de ansiedad cuando se encuentran solos.
  • Mayor confidencialidad y privacidad: Al realizar las sesiones desde un entorno personal, el paciente puede sentirse más seguro y abierto a hablar sobre sus problemas de dependencia emocional y miedos sin temor al juicio o la exposición pública.
  • Seguimiento continuo y apoyo en situaciones urgentes: La terapia online puede facilitar el contacto más frecuente entre sesiones, mediante mensajes o llamadas, lo cual es útil para personas que atraviesan episodios de ansiedad intensos y necesitan orientación rápida.
  • Desarrollo de la independencia emocional: La terapia online ayuda al paciente a trabajar en su autoestima y autoconfianza, fomentando una relación más saludable consigo mismo y promoviendo su capacidad de enfrentar situaciones sin la constante necesidad de su figura de apego.

La terapia online es una alternativa accesible y efectiva para los adultos con ansiedad por separación, facilitando su tratamiento y permitiendo que construyan una base de confianza y autonomía emocional.

Preguntas frecuentes sobre la ansiedad por separación en adultos

¿Qué es la ansiedad por separación en adultos?

La ansiedad por separación en adultos es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo excesivo e inapropiado a separarse de las personas a las que el individuo está apegado. Aunque es más común en niños, también puede afectar a adultos, causando angustia significativa y dificultades en el funcionamiento diario.

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad por separación en adultos?

Los síntomas pueden incluir: – Miedo excesivo a estar lejos de casa o de las figuras de apego – Preocupación constante por perder a los seres queridos – Dificultad para dormir solo – Pesadillas sobre separación – Síntomas físicos como dolores de cabeza o náuseas al separarse – Evitación de situaciones que impliquen separación – Dificultad para concentrarse en el trabajo o en otras actividades cuando está separado

¿Cómo se diferencia la ansiedad por separación en adultos del miedo al abandono?

Aunque pueden parecer similares, hay diferencias clave: – La ansiedad por separación se centra en el miedo a estar físicamente separado de las figuras de apego. – El miedo al abandono se relaciona más con el temor a ser rechazado emocionalmente o dejado por otros. – La ansiedad por separación puede afectar múltiples relaciones (pareja, hijos, padres), mientras que el miedo al abandono suele centrarse más en relaciones románticas o amistades cercanas.

¿Cómo se trata la ansiedad por separación en adultos?

El tratamiento puede incluir: 1. Terapia cognitivo-conductual (TCC) para abordar pensamientos y comportamientos ansiosos. 2. Terapia de exposición gradual para acostumbrarse a la separación. 3. Técnicas de relajación y manejo del estrés. 4. En algunos casos, medicación bajo supervisión médica. 5. Terapia familiar o de pareja para mejorar las dinámicas relacionales. 6. Desarrollo de habilidades de independencia y autoconfianza.

Conclusiones sobre la ansiedad por separación en adultos

Una persona que ha crecido sin el cariño, la protección ni los cuidados que todo necesitamos para tener un desarrollo emocional positivo. Las personas que solamente han conocido el dolor, el sufrimiento o el abandono, crecerá con muchos anhelos, y se convertirá en un adulto herido. Esta clase de condiciones, nos puede empujar a establecer relaciones basadas en la necesidad. Ello creará dependencia, y ansiedad por separación en adultos, cuando no estamos con la persona que tanto necesitamos para sentirnos bien.

No podemos vivir a expensas de las conductas o el trato que nos den los demás. La ansiedad por separación es fruto de la necesidad, y de un pasado que no hemos logrado superar. En ese momento, debemos buscar toda la ayuda que podamos reunir. La terapia nos dará las herramientas para sanar nuestras heridas, y volver a sentirnos bien. Así que, apuesta por la terapia y apuesta por ti.

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Scroll al inicio