Qué es la ansiedad por separación
La ansiedad por separación es una problemática que generalmente se asocia con la niñez, pero que también afecta a muchos adultos. La podríamos definir como el sufrimiento de un alto nivel de ansiedad cuando existe una separación del hogar o de las personas por las que se siente un gran apego emocional, como pueden ser los padres, abuelos, hermanos, etc.
Entre los síntomas más comunes que podemos encontrar están el sufrimiento de estrés, lloro, angustia, y sentimiento de desesperanza. Y síntomas físicos como sudoración excesiva, palpitaciones, o problemas digestivos, entre otros. Como podemos comprobar, son síntomas relacionados con la propia ansiedad. La sintomatología puede variar entre leve y grave, y son similares entre niños y personas adultas.
Cuando la separación duele
Es natural que los niños experimenten cierto grado de ansiedad cuando se produce un cambio importante para ellos. Esa ansiedad a veces se ve incrementada cuando esos cambios suponen una separación de las personas que le proporcionan seguridad, como son los padres, por ejemplo. Cuando el niño se ve en un mundo que percibe como hostil y está sin la protección de sus padres, sus niveles de ansiedad se disparan. Estará en alerta constante para no sufrir ningún daño.
La separación es un hecho natural que conforma parte del desarrollo cognitivo y emocional del niño. Debe aprender y enfrentarse al mundo por sí mismo, haciéndose poco a poco más autónomo. Toda forma parte de su aprendizaje vital.
Lo preocupante es cuando esa ansiedad por separación se prolonga en el tiempo, volviéndose patológica. Por ese motivo es fundamental cómo los padres afronten la situación. A veces caemos en el error de proteger a nuestros hijos en exceso, y estos perciben el mundo de un modo hostil porque lo ven reflejado en el comportamiento de los padres.
Por ejemplo, si al dejar al niño en el colegio durante los primeros días, los padres no actúan con naturalidad, y lloran, los niños se sentirán angustiados, y eso elevará su ansiedad por separación.
Lo anterior es solamente un ejemplo. Debemos dejar que nuestros hijos poco a poco sean más autónomos. Para ello tenemos que dejar que experimenten el mundo por ellos mismos. Lógicamente, debemos cuidarlos, pero siempre dejándole un espacio para que el niño experimente por sí mismo.
Características de la ansiedad por separación en niños
Los niños que sufren trastorno de ansiedad por separación se sienten terriblemente preocupados, y con miedo a ser abandonados. Entre su sintomatología podemos encontrar:
- Miedo al abandono. Se sienten inseguros sin la persona que les proporciona apoyo.
- Estado de alerta continúo. Creen que algo terrible les puede pasar.
- Puede haber trastornos del sueño debido a su preocupación por la separación.
- Se niegan a ir a la escuela.
- Suelen quejarse de estar enfermos con tal de no separarse de las personas cercanas.
- Se aferran fuertemente a su cuidador.
Cómo aliviar la ansiedad normal en niños
Para evitar que los niños sufran en exceso ansiedad por separación, podemos poner en práctica una serie de acciones, como por ejemplo:
- Dejar al niño al cuidado de otras personas durante periodos breves de tiempo. Así, ellos se acostumbran a otras personas, y comprueban que sus padres siempre vuelven a por él.
- Procurar no realizar la separación del niño cuando está cansado, con hambre o con sueño, ya que estarán más susceptibles.
- Desarrollar un ritual de despedida, es decir, despedirse siempre de la misma manera. Lo rutinario proporciona tranquilidad.
- Separase siempre con naturalidad y con actitud alegre, sin dramas.
Cómo ayudar a los niños con este tipo de ansiedad
Cómo estar preparados para afrontar la ansiedad por separación:
- Infórmate acerca del trastorno de ansiedad por separación.
- Escucha a tu hijo y ten presente sus sentimientos.
- Comunícate con tu hijo. Explícale los cambios que se van a dar.
Cómo dar seguridad a nuestros hijos en las separaciones:
- Establecer una rutina en las separaciones. Como por ejemplo un abrazo o un beso.
- Poner límites. No dejar que el niño pierda el control.
- Explicarles que volverás en un rato.
Cómo fomentar una separación sana y natural:
- Durante la separación mantener siempre la calma.
- Apoyar la autonomía del niño.
- Alabar los progresos del niño.
La ansiedad por separación en adultos
El miedo al abandono no es algo exclusivo de la niñez. Existen adultos que debido a diversas causas tienen un temor atroz a la soledad. Por tanto, la ansiedad por separación puede darse igualmente en edades adultas.
La ansiedad por separación en adultos se presenta bajo dos formas. Una es el apego por ansiedad, y otra el apego por abandono. En el primer caso, existe una dependencia hacia una persona querida o amada, y cualquier atisbo de posible ruptura o separación se vive con un alto grado de ansiedad. En la segunda ocurre todo lo contrario. La persona evita establecer lazos afectivos sólidos, y no perder independencia.
Causas de la ansiedad por separación en adultos
Los miedos en la edad adulta vienen de los temores que la persona experimenta en la niñez, y que no fue capaz de afrontarlos. Cuando un niño experimenta ansiedad por separación y no tiene las herramientas cognitivas ni emocionales para superarla con el tiempo, todo acaba por agravarse. Todos esos miedos perdurarán cuando ese mismo niño sea adulto.
No todos los niños pueden superar sus miedos, ya sea por no ser capaces de gestionar sus temores, o que no tengas el apoyo suficiente de las personas que están a su lado, como pueden ser sus padres.
Ante los miedos no superados, el niño puede desarrollar de dos formas: o buscando siempre el afecto y la atención de los demás, o aislándose socialmente para no volverse a sentirse abandonado.
La ansiedad por separación en los adultos suele presentarse normalmente en el ámbito de las relaciones sentimentales. Estas personas suelen tener un miedo atroz a sentirse abandonados por la persona que más aman.
Todo lo que somos, hasta nuestros miedos más profundos, parten de nuestra infancia. De todo aquello que experimentamos, de lo que sufrimos, y de las heridas que nos dejaron huella. Por todo es importante la ayuda profesional. Porque alguna vez hay que romper con ese pasado y enfrentarnos a un futuro con cargas.
Características de la ansiedad por separación en adulto
Las características de la ansiedad por separación son similares cuando se da en la niñez y en la edad adulta. El adulto con ansiedad por separación manifiesta ciertos síntomas físicos como por ejemplo: dolor de estómago, vómitos, y sensación de ahogo. También sufren alteraciones del apetito y del sueño, y muestran un agotamiento constante.
La mayoría de personas que sufren este tipo de trastorno de ansiedad, son reacias a enamorarse, pero una vez lo hacen, desarrollan una fuerte dependencia emocional hacia su pareja. Desarrollan una necesidad de controlar a su pareja, y obtener toda la atención de esta. Necesita sentirse querida y amada.
En otros casos, hay personas que sufren este tipo de trastorno que optan por relaciones casuales y poco profundas. No quieren desprenderse de su independencia. Pero es una herramienta más que le permite afrontar su miedo a ser abandonada.
Tratamiento del trastorno de ansiedad por separación
Cualquier tipo de miedo que nos paraliza y no deja que avancemos en nuestra vida debe ser tratado. De no ser así su gravedad irá aumentando y con ello el sufrimiento que nos produce vivir con temor. Por ese motivo debemos buscar ayuda profesional, tanto en casos de ansiedad por separación en niños como en adultos. La terapia psicológica es la herramienta más adecuada para tratar este tipo de trastornos basados en el miedo ancestral de sentirnos abandonados e inseguros.
Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online
Deja una respuesta