Relación entre ansiedad y pereza
Puede ser que a menudo te cueste quedar con alguien. O quizás veas como un gran sacrificio ir a realizar alguna actividad que llevabas tiempo planeando. Las ganas que tenías entonces por vivir y experimentar ahora se han marchado. Te ves cansado y todo te parece un gran esfuerzo. Es en este punto cuando debes plantearte que quizás te ocurra algo. Debes buscar el origen de tu apatía, porque quizás no sepas que existe una relación muy estrecha entre ansiedad y pereza.
Muchas de nuestras emociones se esconden, y son difíciles de detectar a tiempo. Muchos de nuestros miedos no se expresan de forma directa y abierta, sino que se expresan a modo de conducta o comportamiento tóxico. El miedo a exponernos y experimentar nuevas vivencias hace que nuestra ansiedad se eleve, y por tanto la pereza sería un modo de no actuar y protegernos del mundo exterior.
¿Qué es la pereza?
Podemos entender la pereza como un mecanismo de nuestra mente para evitar hacer aquello que no queremos hacer, ya sea por miedo o por cualquier otro motivo. Cuando sufrimos ansiedad, casualmente la pereza siempre aparece justo cuando llega el momento de realizar aquello que tememos. Sentimos cansancio, apatía, y nos embarga una sensación de no estar preparados para realizar aquello que teníamos pendiente.
La relación entre ansiedad y pereza es clave para entender esas conductas evitativas. Es decir, cuando evitamos hacer aquello que nos asusta, y hace que se nos eleve nuestros niveles de ansiedad. Huimos de nuestros miedos.
Evidentemente, no podemos vivir siempre evitando aquello que nos asusta. Debemos aprender a tomar decisiones, y afrontar nuestros miedos. Si no somos capaces de realizarlo por nosotros mismos, deberemos buscar entonces ayuda profesional.
Unión entre ansiedad y pereza
Ansiedad y pereza a menudo van de la mano. Nuestros miedos se pueden disfrazar de pereza. De ese modo nos advierte que podemos llegar a estar expuestos ante un posible peligro. Y la propia pereza nos impide hacer frente a esta situación, dándonos la oportunidad de evitarla.
La pereza se convierte entonces en un auténtico salvavidas. Nos permite huir del miedo sin hacer nada. Y esto puede convertirse en un modo de actuar muy peligroso para nuestro desarrollo emocional. Los miedos están para afrontarlos, no para huir de ellos. Por ese motivo, la pereza puede ser nuestra peor enemiga.
El miedo entre la ansiedad y la pereza
El miedo tiene la capacidad de camuflarse en muchas de nuestras conductas y comportamientos. Por ello es muy difícil que lo podamos detectar a simple vista. Cuando llegamos a ser conscientes de nuestro miedo, el daño que nos ha producido es muy elevado. Todos los miedos están relacionados con la ansiedad. Tenemos que trabajar nuestras emociones para aprender a destapar nuestros miedos, y ver la relación entre ansiedad y pereza que sufrimos.
El miedo hace que poco a poco nos aislemos. Nos incapacita para hacer aquello que tenemos que hacer, o relacionarnos con las personas que queremos. Los miedos nos paralizan y hacen que nuestra vida se estanque.
Tener miedo es un mecanismo que nos protege de situaciones o personas que pueden llegar a hacernos daño, aunque siempre sean miedos irreales fabricados por nuestra mente. Además, se convierte, como ya hemos dicho, en un límite a nuestra madurez emocional.
La única forma de salir del círculo vicioso formado por la ansiedad y pereza es afrontar todo lo que tememos, y comenzar a vivir de nuevo. Claramente en estos casos se necesita ayuda de un psicólogo que nos proporcione las herramientas más adecuadas para aprender a gestionar nuestros miedos. Es el único método para quitarle el disfraz al miedo.
El estigma social de la pereza
La pereza en sí es repudiada socialmente. Se ha establecido que la persona perezosa es una persona indigna, incapaz de hacer nada productivo. Por tanto, este tipo de personas serán percibidas como una carga social.
Como en pasa en las demás patologías mentales, no se mira nunca más allá. Nadie piensa que, si alguien es incapaz de llevar una vida estipulada socialmente como normal, o ha caído en una apatía que le impide avanzar, es porque quiere, no porque esas conductas escondan un problema psicológico de raíz.
Si alguien acaba en una inactividad continua es por algún motivo. Nadie cae en ese pozo tan oscuro por propia voluntad. Por ese motivo debemos aprender a mirar más allá de las cosas. Si alguien cae en una pereza patológica, hay que buscar ayuda que le permita cambiar esa situación. Porque como ya hemos visto, existe una relación clara entre la ansiedad y pereza. Aunque también puede haber otras causas, y por tanto estas conductas deben ser diagnosticadas.
Debemos volver a activarnos
Es importante, una vez averiguado el origen de la pereza que estamos padeciendo, tratarla. Si la ansiedad y pereza van de la mano, se debe recurrir a un tratamiento para la ansiedad. De ese modo podremos revertir la pereza que estamos paciendo.
Una vez tratada la ansiedad debemos activarnos de nuevo. Para ello debemos huir de las obligaciones. Todo debe ser paulatino. Así que poco a poco debemos retomar ciertas actividades que habíamos dejado abandonadas, como por ejemplo hacer aquel curso al cual no fuimos, o quedar con ese amigo que hemos evitado.
Es importante que todas las actividades que retomemos sean placenteras y sin crearnos obligaciones que nos agobien. Tampoco debemos cargarnos de actividades, es mejor ir haciendo poco a poco que agobiarnos por querer abarcar más de lo que podemos.
Cuando más cosas hagas, más activo te sentirás, y por ende más cosas querrás hacer. Así que levántate y haz aquellas cosas que has ido abandonando. Si necesitas ayuda para ello, no dudes en pedirla, y… ¡Adelante!
La regla del minuto
Existe una técnica de origen oriental, más exactamente de Japón, que es ideal para poder establecer un cambio o un hábito en nuestra vida. Es una herramienta totalmente idónea para instaurar aquellas actividades que se nos resisten, y son aplazadas por culpa de la pereza que sentimos.
Si la ansiedad y pereza están relacionadas, aplicar esta simple técnica nos ayudará a volver a sentirnos activos, y sobre todo reducir nuestros niveles de ansiedad. ¿Y en qué consiste la regla del minuto?
No podemos cambiar de un día para otro, ya que son cambios forzados que acaban en fracaso y frustración. Por lo tanto, debemos aplicar cambios paulatinos que se vayan forjando poco a poco en nuestras rutinas.
La regla del minuto nos dicta que comencemos a aplicar pequeños cambios durante un minuto cada día. Por ejemplo, si has estado aplazando realizar ejercicio, ahora cada día durante un solo minuto haz esos ejercicios. Sería igual para la realización de cualquier otra actividad.
Sólo debes emplear un minuto del día para volver a activarte. No puedes fallar ni un solo día, y debes realizarlo durante 21 días, que es el tiempo propicio para que una rutina se establezca a tu día a día.
Al realizar estas técnicas dejarás a un lado el agobio y la desesperanza de sentirse poco activo, y volverás a retomar aquellas actividades y relaciones que habías abandonado. Es un método eficaz que alivia la pereza mental y física, aportando una sensación de bienestar por romper esa barrera psicológica que nos hacía derrumbarnos emocionalmente en la pereza. Ya que es una técnica que nos permite ayudar a nuestra mente a introducir un cambio, sin sentirnos agobiados por realizar esfuerzos grandes para adaptarnos.
Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online
hola doctor. He dejado de llevar a cabo muchas cosas por pereza o temor que no tuvieran resultados positivos, pero ahora pondre en práctica sus consejos. Gracias
Gracias a ti Dania. Un saludo!!!
Hola doctor sin querer llegue a este articulo y estoy viviendo tal cual lo escrito espero poner en practica su consejo excelente Block ?
Muchas gracias Jhoana. Te mando un saludo!!!
Interesante
Muchas gracias Lorena. Te mando un saludo!!!
Me he sentido muy identificado. Mi trabajo es muy exigente, tengo un sueldo elevado y veo con desasosiego tareas que se me atragantan y las abandono durante dias o semanas convirtiéndose al final en ansiedad y problemas. Mi jefe es una persona que no acepta errores y eso no acompaña.
Hola Miquel. Me alegra saber que gracias ami artículo hayas podido identificar una problemática que debes superar. Te mando muchos ánimos!!!
Muy interesantes los temas abordados, dado que nos sirven para pensar,reflexionar y poder actuar consigo mismo y como experiecia hacia los demas.
Muchas gracias Hernan. Me alegra saber que mis artículos te son de utilidad. Te mando un saludo!!!
Muchas gracias, este artículo me indica que tengo un problema que tratar. Me cuesta relacionarme con más de dos o tres personas, y la gente tiende a quererme y querer pasar tiempo conmigo, pero mí casa es mí templo, y haber interactuado con tanta gente fuera de casa, me deja agobiada, y cuando vuelvo es como mí descanso. No soy falsa, me río de verdad, comento cosas cotidianas, pero no logro sentirme totalmente cómoda con muchas personas. Entonces limpio mí casa y siempre dejo desorden en algún lado. Entonces si alguien quiere venir a casa tengo la excusa certera de que estoy ocupada y debo limpiar.
Me alegra saber que has podido identificar que te pasa Aleja. Ahora necesitas decidirte a poner solución. Te mando muchos ánimos!!!
A mi me comenzo una fuerte ansiedad luego con el tiempo comenze a sentirme perezoso sin animos hacer nada a no querer ni trabajar pero he leido este articulo muy interesante y lo voy a poner en practica
Muchas gracias Jose. Me alegra saber que te he podido ayudar. Te mando muchos ánimos!!!
Me identifico mucho con el artículo tengo 54 años me he quedado en paro y tengo mucha ansiedad… soy incapaz casi de hacer cualquier cosa me he vuelto muuuy perezoso y siempre pienso que mañana lo haré…, me faltan fuerzas, estoy casi permanentemente cansado y mentalmente no estoy lúcido. Tengo miedo y pienso que los jóvenes están más preparados que yo…, creo que es hora de dejar de darme lástima y tirar para adelante.
Muchas gracias doctor, me ha ayudado a reconocer mi problema y ser consciente de no ser un bicho raro. Voy a intentar superarlo, sino buscaré ayuda médica
¡Hola Pablo! Siento mucho saber qué estás pasando por un mal momento. Pero a la vez me alegra saber que te he podido ayudar en algo gracias a este artículo. Te mando muchos ánimos!!!
Gracias doctor me sirvió mucho su artículo,lo pondré en práctica ?
Gracias a ti Cesy. Me alegra leer eso. Te mando muchos ánimos!!!
Que buen articulo Daniel! Muy util. Agradecido
Muchas gracias Guillermo. Saludos!!!
Hola!…buenisimo el articulo!…me atrevere al desafio del minuto x dia!
Muchas gracia Silvia. Me alegra leer que has decidido realizar el cambio que necesitabas. Te mando muchos ánimos!!!
Me orienta y ayuda mucho el artículo, seguro q empezare x algún lado!
Muchas gracias Martin. Me alegra saber que el artículo te ha ayudado. ¡Saludos!
Tengo 58 años y dos hijos que son profecionales y estan lejos!yo vivo con mi pareja el cual trabaja todo el dia !!yo estoy todo el tiempo desanimada y no me faltan enfermedades siempre algo diferente y me pasa que no quiero salir y todo el dia quiero estar tirada o tejiendo limpio rapido mi casa para estar sentada y cuando alguien toca la puerta no abro no quiero hablar con nadie !!!
Siento muchísimo leer eso Marya. Estás pasando por una situación que debes de superar lo antes posible. Si necesitas de mi ayuda házmelo saber. Te mando muchos ánimos!!!
Hola, me ha gustado mucho su articulo, y me identifico y le añado algo más, que a menudo por no seguir luchando aunque se que suena muy fuerte ,no me importaria morir…luego lo pienso y me siento culpable pues gracias a Dios no me falta de nada, gracias por tan buen artículo. Voy a poner en práctica lo del minuto.
Gracias Anonimo. Me alegra saber que mi articulo te ha servido de ayuda. Te mando un saludo y muchos ánimos!!!
Gracias por publicar este tipo de información. Me ha ayudado a entender parte de mi problema 😉
Muchas gracias Addy. Me alegra saber que te he podido ayudar. Saludos!!!
Me siento totalmente identificada con el artículo que es excelente. Recorrí psicólogos y psiquiatras y jamás me dijeron algo parecido. Infinitas gracias.
Muchas gracias Maria Teresa. Me alegra saber que de algún modo te he podido ayudar. Saludos!!!
Estimado doctor, su apreciación y enfoque de este importante tema es de valiosa ayuda. Gracias.
Muchas gracias José por tus palabras. Te mando un saludo!!!
Muchas gracias doctor por el articulo, cada vez que veo que no soy el único que se siente así me calma, y tal cual es como caer en un vacío muy oscuro difícil de salir sin esperanza alguna, pero hay que afrontarlos con mucha fortaleza animo a todos no desfallezcamos, todos tenemos motivos de sobra para vivir y no rendirnos, no sabemos porque nos tocó a nosotros, y se lo difícil que es, pero vamos con ánimo. Saludos a todos
Hola Johan. Me alegra mucho saber que con mi artículo te he podido ser de ayuda. Te mando mucho ánimos. Gracias!!!
Hola Dr. Me ayudó a entender lo que padezco..muchas gracias. Saludos
Me alegra saber eso. Te mando un saludo. Gracias!!!
Nunca me hubiera imaginado que esto me estuviera pasando, tengo muchos años como paciente en psiquiatría y eh pasado por infinidad de síntomas, pero nunca relacione ansiedad y pereza, e dejado muchas cosas que antes hacia por apatía, y tengo muchos temores, pero cada día lucho contra lo que siento, aún que ese pensamiento de que morir sería lo mejor para mí, me visita seguido. Animó y fuerza para todos y que Dios los proteja y gracias Dr. por su artículo de gran ayuda pondré en práctica la regla del minuto
Muchas gracias. Te mando muchos ánimos 🙂
Ahora me explico por qué mi hija que sufrede ansiedad vive en una constante pereza… gracias muy interesante
Gracias a ti 🙂