Qué es la codependencia emocional
Podríamos definir la codependencia emocional como una condición psicológica, en la cual una persona se apega emocionalmente a otra. Es una unión basada en la inseguridad y en el miedo, y eso nunca es algo positivo.
Una persona codependiente no puede tomar una decisión por sí mismo. Necesita tenerlo todo bajo control, y cuando algo escapa de lo esperado, se le cae el mundo encima. La codependencia emocional conlleva padecer todos esos miedos.
La codependencia emocional llega a suponer una verdadera adicción hacia la dependencia de otra persona, que puede darse en diferentes ámbitos, como por ejemplo, en las relaciones de pareja, o en relaciones familiares.
En las relaciones de dependencia tan marcadas, las personas dependientes necesitan a los demás. Sin el apoyo de los demás se paralizarían, y no sabrían cómo actuar. Es una dependencia psicológica en la que está implicada, nuestra parte más emocional.
En este sentido, podemos decir que la dependencia va mucho más allá que el simple deseo de estar al lado de alguien. Tiene que ver realmente con pensar que la otra persona es imprescindible, e insustituible para sentirnos bien. Se trata de una verdadera necesidad.
A veces lo que ocurre no es que un solo miembro de la pareja se encuentra apegado a otro, sino que son ambas personas las que se apegan, y tienen dependencia mutua. Es aquí donde se da la codependencia emocional.
En una relación codependiente, siempre hay un miembro dependiente cuya felicidad, tiene que ver con estar al lado de su pareja, y que ésta nunca le abandone. Y el otro miembro es dependiente de igual forma, pero a la propia dependencia de su pareja. Es decir, son relaciones que se basan en la dependencia de una las partes, y la aceptación de esa dependencia por parte de la otra persona.
Cómo es una persona codependiente
Entre sus características encontramos:
- Es una persona insegura. La persona codependiente vive por y para los demás. Se abandona a sí misma en busca de la valoración de las otras personas. Necesita que la otra persona valore todo lo que hace por ella. Su inseguridad y sus temores la incapacitan para decidir.
- Necesita controlar a los demás. Una persona codependiente siempre necesitará a alguien para la toma de decisiones, para vivir e incluso sentirse plena. No puede vivir son ello, por eso utilizará todos los medios posibles, como la manipulación, para mantener a su pareja bajo control.
- Es incapaz de enfrentarse a los problemas. Son personas totalmente inseguras y no saben cómo enfrentarse a los contratiempos de la vida. Necesitan de los demás para poder solucionar los problemas. El miedo les paraliza y les provoca una ansiedad tal que les impedirá tomar sus propias soluciones.
¿Es la codependencia emocional altruismo?
Para contestar a esta cuestión, debemos entender que la persona dependiente, necesita a su pareja. Necesita proteger, cuidar, atender, y preocuparse por el bienestar de esa persona. Cuidar a la pareja es sumamente necesario, pero siempre que se realice bajo un marco altruista, no para alimentar una dependencia subyacente.
Una persona codependiente, necesita sentirse mejor y aumentar su autoestima a través del cuidado excesivo a su pareja. Es un comportamiento que le reporta emocionalmente todo aquello que necesita para sentirse pleno. Su objetivo en la vida es volcarse completamente en el bienestar de aquella persona que esté a su lado, y no por un amor incondicional, sino porque le reporta una gran recompensa emocional.
Las parejas codependientes nunca experimentarán una relación sana y satisfactoria, sino que se sumergirán en un gran sufrimiento y una inmensa sensación de vacío. Cuando esas relaciones tan tóxicas se prolongan en el tiempo, ambos acaban haciéndose daño, debido a que acaban perdiendo incluso su propio ser, su propia identidad.
Síntomas de la Codependencia emocional
Aunque a primera vista la persona protectora pueda parecer fuerte emocionalmente, la realidad es que no es así. Las conductas destinadas al cuidado de la pareja esconden una voluntad por proteger la propia autoestima. Entre los síntomas de la codependencia emocional podemos encontrar:
- La autoestima es siempre baja. La persona codependiente tiene unas carencias emocionales serias, que arrastra desde la infancia, y les lleva a comportarse de un modo protector, y entablar relaciones basadas en la dependencia.
- Quieren controlar a la otra persona. Como su autoestima dependerá siempre de lo que la otra persona necesite, tenderá a utilizar la manipulación y el control para retener a su víctima. Para sentirse valiosos necesitan que la otra persona mantenga su comportamiento dependiente.
- Niegan la independencia de la otra persona. Este tipo de personas quien que su pareja les necesite para sentirse plenos y valorados, por ese motivo temerán que ésta sea una persona independiente, ya que escapa de su control, y por tanto su ansiedad y su angustia aumentará.
- Generan una fuerte obsesión por su pareja. En su mente sólo tiene cabida su pareja, y sus necesidades. No piensan en otra cosa. Tener que atender a la persona que tiene al lado le hace sentirse muy bien, y eso no lo quieren perder. Por tanto, cada acción o pensamiento irá dirigido a su propia pareja.
- Necesitan aprobación. Las personas codependientes necesitan por todos los medios, sentirse valorados. Por eso cada gesto, cada comportamiento, va dirigido a que la otra persona valore su esfuerzo y sus atenciones. Necesita sentirse aprobado por su pareja.
- Se sienten responsables de su pareja. Todo lo que le ocurra a su pareja, la persona codependiente se sentirá responsable. Esa persona se ha responsabilizado del cuidado y de las atenciones de su pareja, si a ésta le ocurre alguna cosa, se sentirá terriblemente culpable.
- Reprochan a su pareja. Si su pareja hace o dice algo que compromete sus atenciones y su protección, la persona codependiente se verá atacada, y no dudará en reprochar a su pareja su comportamiento o sus palabras y rectifique, de ese modo puede volver a controlarla.
Un codependiente, ¿ama o necesita?
Una persona codependiente actúa siempre bajo un mismo principio: necesita que le necesiten. Es su forma de construcción de vínculos afectivos en su vida. Su actitud se basará en rescatar y cuidar de otra persona, y de ese modo obtener la valoración y reconocimiento que él espera.
En estos casos, las necesidades de la persona que sufre codependencia emocional queda siempre en un segundo plano. Para estas personas, lo que verdaderamente les importa, son las necesidades y los deseos de la otra persona. Están dispuestos a sacrificarse por su pareja. Pero no es un comportamiento centrado en el amor, sino en la necesidad.
Este tipo de relaciones basadas en la codependencia emocional, la persona que la sufre desarrolla una gran ansiedad y sufrimiento. Son personas que están constantemente en alerta intentando cubrir las necesidades de su pareja. Ello conlleva un nivel de estrés elevado.
Cuando necesita que le necesiten
Una de las características más significativas de la codependencia emocional es que, existe una persona que desea por encima de todo, sentirse útil o necesitado por otra persona. Este no se puede realizar con una persona madura y autónoma, sino que el codependiente, buscará una persona emocionalmente inmadura y dependiente.
Este tipo de relaciones se convierten en una simbiosis tóxica, donde ambas personas obtienen aquello que necesitan, y dependen la una de la otra. El amor se convierte en estos casos en simple necesidad.
Cuando una persona se entrega tanto a otra persona no existe ciertamente amor, sino el miedo a ser abandonado. Este temor hace que la persona codependiente se entregue completamente a la otra persona. La quiere a su lado. La necesita. Y hará todo lo posible para que siga siendo así, aunque tenga que emplear métodos tan dañinos como la manipulación.
Cómo superar la codependencia
Si comprobamos que estamos totalmente apegados a alguien, y esta persona se ha convertido en nuestra obsesión, y hemos dejado a un lado nuestras propias necesidades a un lado, para cubrir las de la otra persona, debemos tomar la decisión de cambiar esa situación, ya que estamos cayendo en una codependencia emocional tóxica, que acabará por destruirnos, y destruir nuestra relación de pareja. Y para ello podemos:
- Aumenta tu autoestima. Siéntete de nuevo satisfecho contigo mismo. Cuídate y cuida de tus necesidades. No podrás amar a nadie si antes no te amas a ti mismo. Así que céntrate de nuevo en ti, y valórate tú mismo. No busques las valoraciones de los demás.
- No aceptes responsabilidades. Cada uno tiene su propia vida, y es responsable de ella. No intentes vivir la vida de nadie. Puedes compartir la vida con quien amas, y puedes ayudar a esa persona, pero no puedes apoyarte en otra persona, ni dejar que la otra persona se apoye plenamente en ti. No eres el responsable de nadie. Cada uno decide todo lo relacionado con su vida.
- Ten seguridad en ti. No podemos estar constantemente pendientes de las decisiones y valoraciones de los demás. Debemos volver a encontrarnos, y decidir por nosotros mismos, y dejar decidir a los demás, Una relación que no está basada en la libertad de elección acaba por morir.
- Encuentra tus puntos fuertes. Reflexiona y encuentra aquellos puntos fuertes en ti. Trabaja en ellos para aprender a valorarte, y no necesitar depender de los demás.
- Busca tu propia felicidad. Encuentra aquello que te haga feliz. Deja de fijarte en los demás como modelos. Cada persona es única, y cada uno tiene sus propias necesidades. Así que reflexiona y encuentra aquello que te aporte felicidad, y céntrate en ello.
- Continua siempre adelante. No siempre podemos tener a alguien para poyarnos. Por tanto, debemos ser responsables y resolutivos, y tomar las decisiones que debamos tomar. Somos únicos, y podemos andar por la vida por nosotros mismos. No necesitamos a nadie para ello.
- Busca ayuda profesional. Si no eres capaz de abandonar esas conductas que te llevan a la codependencia emocional, busca ayuda psicológica. Te aportará herramientas para no caer en ese tipo de relaciones y comportamientos. ¡Adelante!
Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online
Lo felicito! Buen argumento y muy profesional! Aclara Muchas dudas al respecto y sobre todo se aborda el tema de forma ética y comprensiva para cualquier tipo de persona!
Muchas gracias Fernando por tus palabras. Me alegra muchísimo saber que mis artículos te son de ayuda. Te mando un saludo!!!
Gracias!!! Aunque me acabo de dar cuenta que soy codependiente pero bueno nunca es tarde para cambiar
Estimado David. Me alegro porque hayas podido identificar que te ocurre. Así es más sencillo a la hora de afrontar la problemática. Te mando muchos ánimos.
Muchas gracias.
Estoy buscando herramientas que me ayuden a superar mi codependencia emocional y a mejorar como persona, a aceptar mi identidad y la persona que soy este día, para amarme y ser capaz de amar a los demás.
Gracias a ti Luliz. Te mando muchos ánimos 🙂