Qué es la dependencia emocional
Antes de saber cómo abordar la dependencia emocional, decir que el ser humano está diseñado para relacionarse, y crear vínculos con las personas más cercanas. Establecemos vínculos en ambientes tan dispares como son en el laboral, en el social, en el familiar, o en el sentimental. Necesitamos tener lazos sólidos con las personas que elegimos. Pero a veces, hay personas que necesitan establecer relaciones para cubrir sus propias carencias afectivas. Son relaciones basadas en la necesidad, y es entonces cuando debemos preguntarnos cómo abordar la dependencia emocional.
Las relaciones se deben basar en pilares tan importantes como el cariño, la libertad, o el respeto, entre otros. Pero en lo que nunca se debe basar ninguna relación es en la necesidad. Cuando necesitamos a la otra persona para sentirnos bien, protegidos y completos, es porque existe una problemática que debemos tratar. Nadie debería depender de otra persona para sentirse estable. La dependencia emocional esconde carencias afectivas que rompen el alma de quienes la sufren. Por todo ello, debemos aprender cómo abordar la dependencia emocional.
Tenemos que entender que las personas que padecen dependencia emocional, son personas heridas. Su dependencia no es porque sean así simplemente, sino que es fruto de sus malas experiencias, y de no tener la suficiente autoestima para no establecer relaciones basadas en la necesidad. Una persona que no se percibe a ella misma de un modo positivo, nunca podrá tener una relación totalmente sana y constructiva.
Las carencias afectivas que arrastra una persona dependiente puede llevarle a relaciones tóxicas. Su dependencia puede hacer que establezca relaciones donde la otra persona pueda aprovecharse de sus necesidades, para así conseguir todo lo que desea. Suelen ser relaciones conflictivas e insanas, donde se dan los abusos, las manipulaciones, e incluso la violencia. Por todo ello, es imprescindible si padeces dichas carencias de tipo afectivo, que sepas cómo abordar la dependencia emocional.
Los síntomas de la dependencia emocional
Antes de saber cómo abordar la dependencia emocional, decir que, sin duda, la dependencia emocional genera un gran sufrimiento y dolor a quien la padece. Tenemos que entender que una persona que no es capaz de valerse por si misma, y necesita la aprobación, los cuidados, y las atenciones de los demás, ello genera un gran sentimiento de invalidez que por supuesto creará heridas en el alma, además de destruir la propia autoestima. A continuación repasaremos los síntomas de la dependencia emocional más comunes, y estos son:
- Incapacidad para estar en soledad. No hay nada que tema más un dependiente emocional, que la soledad. Sentirse solo, y que no tiene a nadie a quien recurrir, y tener sus atenciones, les aterra, y les paraliza tanto que el sufrimiento que padecen es muy intenso.
- Padecer ansiedad. Estar en todo momento alerta de tener a la persona querida al lado, y darle todo lo que pida para, de ese modo, tener sus atenciones, puede ocasionar el padecimiento de un estrés elevado que, prolongado en el tiempo, se convertiría en ansiedad.
- No hacen nada solos. Las personas emocionalmente dependientes, son tan inseguras que se verán incapaces de hacer nada por si mismas, y siempre necesitará la supervisión de otra persona. Sus actividades siempre estarán destinadas a hacerse junto a la pareja o a la persona que ellas elijan.
- Autoestima baja. Su percepción acerca de ellos mismos será negativo. Las personas dependientes se perciben así mismos como personas poco capaces, y por tanto, poco valiosas, y esa forma de percibirse aún agudizará más su tendencia dependiente. La autoestima es la clave para saber cómo abordar la dependencia emocional.
- Necesidad de aprobación. Todas las personas emocionalmente dependientes necesitan que los demás reconozcan lo que hacen, y les dé su aprobación. Solamente así se sentirán bien y seguros. Y lo necesitan a cada paso que den.
- Pensamientos recurrentes. Suelen tener la creencia que solos no, la vida carece de sentido, y solamente pueden alcanzar la plenitud mediante la compañía y las atenciones de la otra persona. Por ese motivo harán lo que sea por contentar a la persona que tienen al lado, y de ese modo obtener aquellas atenciones que tanto necesita.
- Miedo al abandono. Al ser personas inseguras, que se perciben a si mismas de un modo negativo, tienen mucho miedo al abandono y al rechazo, por lo cual pueden desarrollar comportamientos y conductas destinadas a controlar a la persona que quieren. Necesitan a esa persona, y hará todo lo posible por retenerles. Los celos es otra de las emociones que pueden expresar cuando ven peligrar su relación con la persona amada.
Causas de la dependencia emocional
Para saber cómo abordar la dependencia emocional, debemos conocer qué la origina. No debemos caer en el error de pensar que las personas dependientes se comportan así porque es su personalidad. No es cierto. La dependencia emocional es fruto de las carencias afectivas. Es decir, aquellas personas que ha sufrido de ciertas carencias de tipo afectivo puede desarrollar este trastorno.
Toda persona dependiente tiene un pasado lleno de carencias. Cuando somos pequeños, todos necesitamos la protección, los cuidados y atenciones de las personas más queridas y cercanas, como son los padres o tutores. Cuando en vez de la atención de nuestro entorno más cercano, tenemos reproches, críticas y juicios por todo lo que somos, y todo que hacemos, creceremos creyendo que somos personas no válidas o poco valiosas. Un niño con esas heridas se convertirá en un adulto herido. Es decir, en un adulto que es emocionalmente dependiente. Por ese es muy importante saber cómo abordar la dependencia emocional.
Quien es emocionalmente dependiente tiene una autoestima baja, producto de padecer malas experiencias, como son el rechazo o los reproches continuos en la infancia. Son personas que intenta cubrir esas carencias afectivas con las atenciones que pueden ofrecerle las personas más cercanas y queridas, como es la pareja. Si alguien le proporciona aquello que necesita, la persona dependiente hará todo lo que sea por mantenerla a su lado, y ello favorecerá las relaciones basadas en la necesidad y en la dependencia. La autoestima es la clave para saber cómo abordar la dependencia emocional.
El dolor que causa la dependencia emocional
Ya sabemos las causas de la dependencia emocional, y por tanto, sabemos que lo primero que genera es sufrimiento y dolor a quien la padece, y por ende, a todo el entorno de esa persona. Tener una autoestima dañada nos lleva a ser inseguros, y a no valorarnos como merecemos. Cuando no somos capaces de querernos y aceptarnos, podemos llegar a ser rígido e implacables con nosotros mismos. No aceptaremos nuestros fallos y errores, y eso nos llevará a soportar un gran dolor. Recuperar la autoestima es clave para saber cómo abordar la dependencia emocional.
Tener una autoestima baja nos afectará sin duda a la hora de relacionarnos. Necesitar las atenciones y el cariño que no hemos tenido, nos puede llevar a establecer relaciones tóxicas, donde la otra persona se puede aprovechar de nuestras necesidades, o nosotros intentar hacer todo lo posible por retenerla a nuestro lado. Todo se convertirá en un gran dolor que nos puede llevar por caminos realmente oscuros. Eso sin duda nos afectará a nuestro estado de ánimo, y una persona emocionalmente dependiente puede llegar a padecer cuadros depresivos graves e intensos.
Las personas emocionalmente dependientes suelen experimentar muchos temores. Pueden tener miedo a la soledad, al rechazo, o a las críticas. No gestionan bien que se les juzgue, o se les critique. Estar pendiente de la aprobación de los demás, así como de darle a los demás aquello que necesitan para retenerlos a su lado, puede llevarles a padecer verdaderos cuadros de angustia y ansiedad, y esto dificulta saber cómo abordar la dependencia emocional.
El miedo y el estrés que padecen es tan intenso que les paraliza por completo. Ese estado de ansiedad permanente puede llevarles a sufrir emociones tan negativas como la tristeza, la rabia, o la culpa. La dependencia nos lleva a un sufrimiento y dolor que es muy difícil de afrontar. Es por ello que debemos saber cómo abordar la dependencia emocional.
Diferencias emocionales entre abordar la dependencia emocional y no hacerlo
Abordar la dependencia emocional | No abordar la dependencia emocional |
---|---|
Desarrollo gradual de autoestima | Persistencia de baja autoestima |
Aumento de la autonomía emocional | Dependencia continua de otros para el bienestar |
Mejora en la toma de decisiones | Dificultad persistente para decidir sin aprobación |
Reducción del miedo al abandono | Miedo constante a ser abandonado |
Establecimiento de límites saludables | Dificultad para poner límites en relaciones |
Mayor capacidad para disfrutar la soledad | Incomodidad constante con la soledad |
Cómo abordar la dependencia emocional
Antes de saber cómo abordar la dependencia emocional, decirte que si logras identificar que puede estar sufriendo una dependencia emocional, deberías tomar algunas decisiones. No puedes vivir eternamente intentando sentirte bien con las atenciones de los demás. Debes aprender a aceptarte y a quererte tal y como eres. La terapia en estos casos es la única vía para sanar todas las heridas de un pasado, que aún no se ha superado y volver a reconstruir nuestra autoestima. Aparte de buscar ayuda terapéutica, también deberías:
- Intentar conocer el origen de tus carencias. Es muy importante saber que ha ocasionado la dependencia emocional que podemos padecer. Saber que causa nuestro dolor, nuestra angustia y nuestros miedos, nos ayudará a afrontar mejor todo lo que estamos sufriendo.
- Aprende a estar solo. La soledad puede ser de utilidad para que recuperes la confianza en ti mismo. Hacer cosas a solas nos levantará la autoestima, además de demostrarnos que no necesitamos a nadie para hacer cualquier cosa. Somos autosuficientes, y debemos aceptarlo. Así que, haz todo aquello que te permita sentirte mejor.
- Reflexiona acerca de tus pensamientos. Hasta ahora tu modo de pensar se ha basado en creer que no eres capaz de tal y cuál cosa, pero saber que eso no es cierto. Debes cambiar el modo de pensar acerca de ti, y comenzar a hablarte mejor. Tu percepción de ti mismo es negativa, y eso tiene que cambiar. Tienes que centrarte en todo lo bueno que hay en ti, y en todas tus virtudes. No te centres solo en tus defectos.
- Apóyate en tus seres queridos. Explícales a las personas más cercanas y queridas como te sientes, y todo lo que necesitas. Hazle partícipes de tu recuperación. Habla también con tu pareja, y dile qué te ocurre. De ese modo, podrás apoyarte en las personas que te quieren, y que quieren ayudarte a que mejores. Es una de las claves para saber cómo abordar la dependencia emocional.
Recuerda que para sanar todas las heridas del pasado, la única ayuda posible es la terapia. Gracias a ella podrás tener todas las herramientas que necesitas para reconstruir tu autoestima, y sentirte bien de nuevo. Por todo ello, si crees que puedas padecer una dependencia de tipo emocional, no lo dudes, y toma la decisión de buscar ayuda profesional. Aprende cómo abordar la dependencia emocional. Apuesta por ti. ¡Adelante!
Mis servicios de Terapia Online
Si estás pasando un mal momento, o sufres un dolor que no puedes afrontar, y has tomado la decisión de volver a sentirte bien, te ofrezco una Terapia Online personalizada, en un espacio seguro y confidencial, para sanar todo aquello que te hace daño.
El servicio de Terapia Online es una suscripción mensual que se renovará automáticamente cada mes, al no ser que te quieras dar de baja, y consta de dos sesiones mensuales. Además tendrás acceso de todo el material complementario como son los cursos, guías, y test. Apuesta por ti. ¡Vuelve a sentirte bien!
Terapia por Chat
2 sesiones de chat de 45 minutos al mes
Acceso a todos los cursos, guías, y test
Comunicación continua
Puedes darte de baja cuando quieras
Terapia Teléfono
2 sesiones por teléfono de 45 minutos al mes
Acceso a todos los cursos, guías, y test
Comunicación continua
Puedes darte de baja cuando quieras
Lista de Cursos
Lista de Guías
Lista de Test
Lista de Libros
Beneficios de la Terapia Online para saber cómo abordar la Dependencia Emocional
La dependencia emocional puede convertirse en un obstáculo que afecta nuestra capacidad para relacionarnos de manera saludable y construir una vida plena. Muchas veces, quienes la sufren se sienten atrapados en patrones de comportamiento que no logran cambiar por sí mismos. La terapia online se ha consolidado como una herramienta eficaz para comprender y superar esta problemática. A continuación, exploramos los beneficios más importantes de esta modalidad terapéutica y cómo puede ayudar saber cómo abordar la dependencia emocional.
- Comodidad y Acceso Inmediato. Uno de los mayores beneficios de la terapia online es su accesibilidad, ya que elimina barreras como la distancia o la falta de tiempo.
- Ambiente Seguro para la Expresión Emocional. La terapia online ofrece un entorno privado donde el paciente puede hablar abiertamente sin temor a ser juzgado por sus emociones o comportamientos, y reflexionar sobre sus vínculos emocionales desde un espacio donde se sienta protegido.
- Herramientas Prácticas y Personalizadas. A través de la terapia online, los especialistas proporcionan herramientas diseñadas específicamente para cada paciente Estas herramientas ayudan a romper el ciclo de dependencia y a crear relaciones más saludables y satisfactorias.
- Flexibilidad para Progresar a Tu Ritmo. Cada persona tiene su propio ritmo de aprendizaje y cambio, y la terapia online respeta esta individualidad. Esta flexibilidad favorece un progreso más genuino y duradero, que respeta las emociones y limitaciones de cada persona.
- Mejora de la Autoestima y la Confianza Personal. La dependencia emocional está estrechamente relacionada con una autoestima baja. Con el tiempo, estas mejoras contribuyen a disminuir la necesidad de depender emocionalmente de los demás.
- Reducción del Estrés y la Ansiedad. La dependencia emocional genera un alto nivel de estrés debido al temor constante al rechazo o abandono. A medida que se trabaja en estas áreas, los niveles de estrés disminuyen y el paciente se siente más empoderado.
- Mayor Accesibilidad Económica. La terapia online suele ser más asequible que las sesiones presenciales, lo que permite reducir costos relacionados con desplazamientos o materiales adicionales.
Preguntas frecuentes sobre cómo abordar la dependencia emocional
Los primeros pasos incluyen: 1. Reconocer el problema y aceptar la necesidad de cambio 2. Buscar ayuda profesional, como terapia psicológica 3. Trabajar en el autoconocimiento y la autoestima 4. Establecer límites saludables en las relaciones 5. Aprender a disfrutar de la soledad y desarrollar intereses propios
Algunas técnicas efectivas son: 1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) 2. Mindfulness y meditación 3. Técnicas de regulación emocional 4. Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad 5. Reestructuración cognitiva para cambiar pensamientos negativos 6. Exposición gradual a situaciones temidas
Para fortalecer tu autoestima: 1. Practica la autoaceptación y el amor propio 2. Establece metas personales y trabaja para alcanzarlas 3. Celebra tus logros, por pequeños que sean 4. Desafía los pensamientos negativos sobre ti mismo 5. Rodéate de personas que te valoren y apoyen 6. Aprende nuevas habilidades para aumentar tu confianza
Conclusiones sobre cómo abordar la dependencia emocional
La dependencia emocional puede parecer un desafío insuperable, pero con las herramientas adecuadas y el apoyo profesional, es posible transformar la relación que tenemos con nosotros mismos y con los demás. La terapia online es una opción efectiva, accesible y cómoda para abordar este problema de raíz, brindando el conocimiento y las habilidades necesarias para construir una vida emocionalmente equilibrada.
Si te sientes atrapado en patrones de dependencia emocional, dar el paso hacia la terapia online puede marcar el comienzo de una etapa más libre, sana y auténtica. Aprende cómo abordar la dependencia emocional. Es una oportunidad para redescubrir tu valor y aprender a conectar con los demás desde la autonomía y el respeto mutuo.
Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online