Síndrome del cuidador
El conocido Síndrome del Cuidador aparecen personas que cuidan permanentemente a otra persona, que está en situación de dependencia por algún tipo de enfermedad o patología, ya sea física o mental. Este síndrome tiene como principal característica, el agotamiento extremo tanto a nivel físico como mental.
¿Qué es el Síndrome del Cuidador?
El síndrome del Cuidador se manifiesta en personas que asumen el rol de cuidador de personas que requieren una ayuda constante, debido a que presenta alguna alteración física o psíquica, o la combinación de ambas. Por ejemplo, en cuidadores de personas que sufren demencia, alzhéimer, autismo, tetraplejia, etc.
En la inmensa mayoría de los casos, la persona se convierte en cuidador obligado por las circunstancias, sin poder decidir al respecto. Por ejemplo los familiares directos que deben hacer cargo de sus hijos o padres afectados por una enfermedad o patología. La mayoría se convierten en cuidadores por falta de apoyo institucional, político, social e incluso familiar,
Convertirse repentinamente en cuidador, sin estar preparado para ello, y hacerlo a tiempo completo, consume la mayor parte del tiempo y la energía de la persona que tiene que cuidar de otra. Todo gira de repente alrededor de la persona dependiente, y las necesidades vitales del cuidador se van postergando y dejando a un lado.
Los cambios en la vida del cuidador
Cuando una persona se convierte en cuidador su vida cambia de forma radical debido a la constante atención y cuidados de la persona dependiente. Las nuevas responsabilidades requieren una trasformación de su forma y de su calidad de vida. Nadie está preparado para cuidar a otra persona durante las 24 horas que consta un día. Y más aún cuando observas el deterioro progresivo del familiar querido. Este tipo de situaciones degeneran en alteraciones afectivas y emocionales, tales como por ejemplo la tristeza, la irritabilidad, los sentimientos de culpa, la frustración, la desesperación, etc.
Cambios en la vida del cuidador a corto y largo plazo:
-En las relaciones familiares y sociales (nuevas obligaciones, conflictos, roles, etc.)
-En el ámbito laboral (abandono del trabajo, bajas laborales, etc.)
-En el tiempo libre (disminución del tiempo de ocio, a las relaciones, etc.)
-En la Salud (alteraciones psicológicas, del sueño, del apetito, etc.
-En el estado de ánimo (aparecen sentimientos de tristeza, culpabilidad, ansiedad, etc.)
Como podemos observar, todos los cambios en la vida del cuidador, van encaminados a un empeoramiento de su estado físico, mental y emocional. Los cuidados permanentes alteran y desgastan de un modo devastador, y por tanto el cuidador se ve altamente afectado y sobrepasado por la situación.
Causas del Síndrome del Cuidador
Las alteraciones en la vida y en la salud del cuidador surgen cuando este es consciente de las verdaderas necesidades de la persona enferma, la inversión del tiempo, recursos, y problemas que debe lidiar a diario.
En algunas ocasiones, las alteraciones surgen cuando la persona cuidadora es incapaz de satisfacer las necesidades de la persona dependiente, las personales o las familiares. Es normal que el cuidador acabe por abandonar algunas de las áreas de su vida social o laboral, ya que es incapaz de llevarlo todo a cabo.
Síntomas del Síndrome del Cuidador
Es fundamental que los familiares y personas más cercanas del cuidador, estén alerta a una serie de síntomas que puede indicar que la persona está sufriendo un gran nivel de estrés debido a la situación que está sufriendo:
- Una mayor irritabilidad. Conductas agresivas contra los demás.
- Conflicto contra los cuidadores auxiliares (creen que no atienden bien al enfermo).
- Sintomatología propia de la ansiedad y depresión.
- Falta de paciencia con la persona dependiente.
- Aislamiento social y familiar.
- Alteraciones físicas (dolores de cabeza, problemas digestivos, sudoración, palpitaciones, etc.).
Consejos para abordar el Síndrome del Cuidador
Tenemos que entender que es tan importante cuidad como cuidarnos a nosotros mismos. Este hecho nos permitirá seguir ayudando a la persona dependiente en las mejores condiciones, sin llegar a extremos de quemarnos en el intento. La autoexigencia nos puede llevar a padecer diversas psicopatologías como la ansiedad.
Para ello debemos:
- Busca momentos para ti mismo. Relajándonos haciendo aquello que nos gusta y nos da tranquilidad, podemos recargar energías para sobrellevar las obligaciones como cuidador. No intentemos hacer más de lo que podemos abarcar, ello nos llevará a padecer alteraciones psicológicas como la ansiedad.
- Descansa y duerme lo suficiente. Necesitas descansar y debes hacerlo tanto como puedas.
- Planifica tu tiempo. Es importante marcarse unas horas para cuidar, y otras para todo lo demás. No puedes estar las 24 horas pendiente de la persona a la que estás cuidando.
- Delega. Si no puedes con todo, pide ayuda. No tenses la cuerda porque solo hará que tu situación empeoré. Deja que los demás te ayuden y te apoyen en tu labor. Lo harán igual de bien que tú.
- Fuera los sentimientos de culpa. Necesitas pasarlo bien y reírte. Eres una persona con tus necesidades. Así que no te culpes por ello y disfruta de tu vida.
- No te abandones exteriormente. No descuides tu imagen, ya que ello hará que mejore tu estado psicológico.
- Comunícate con los demás. No te guardes nada para ti. Todos deben ser conscientes de que te ocurre. Solo así sabrán cómo pueden ayudarte.
- No te automediques.
- Aprende a manejar las emociones negativas como la ira o la frustración. Céntrate en todo lo positivo de tu vida y de aquello que te aporta la persona a la que estás cuidando.
- Di NO a las demandas que sean excesivas de la persona dependiente. A veces pueden llegar a aprovecharse de la situación. Tu ayuda no puede ser total y durante todo el tiempo.
- Si necesitas desahogarte y tener ayuda profesional, no dudes en hacerlo. La visión de alguien fuera de ese círculo, te puede ayudar a mejorar la situación que estás sufriendo.
Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online