• Saltar al contenido principal

Psicólogo Emocional Online

Terapia Online

  • Terapia Online
  • Cursos y guías
  • Tu cuenta
Usted está aquí: Inicio / Ansiedad / Cómo detectar un ataque de ansiedad

Cómo detectar un ataque de ansiedad

Por Daniel Molina 2 comentarios

Detectar un ataque de ansiedad

Para detectar un ataque de ansiedad debemos aprender ciertos fundamentos al respecto. Las denominadas crisis de ansiedad están relacionadas con momentos en los que nuestros niveles de estrés son excesivamente altos. Todo ello puede desencadenarse por multitud de factores, ya sea por ejemplo por la pérdida de alguien querido, problemas laborales, o dificultades para gestionar una situación negativa y potencialmente dañina.

Cuando nuestra mente está sometida a un gran estrés, debe eliminar toda esa presión que va acumulando. ¿Y cómo lo hace? La mente se deshace de todo el estrés a través de una serie de reacciones físicas y mentales. Las primeras tensando todo el cuerpo para luego relajarlo, y mentalmente, sometiéndolo a un aluvión de pensamientos, normalmente catastrofistas, para luego quedarse en blanco.

Tenemos que entender estas crisis como una reacción emocional extrema de alamar, que llega provocada por nuestros propios miedos. En España, el 10 % de la población adulta ha sufrido uno de estos ataques, al menos una vez en su vida. Es importante conocernos y conocer los síntomas para saber detectar un ataque de ansiedad.

El miedo a los propios síntomas

Una de las principales causas por las que podemos entrar en un estado de pánico extremo durante las crisis de ansiedad, es el propio miedo. Es un miedo provocado por el desconocimiento de los síntomas que padecemos, ya que estos aparecen sin previo aviso, produciendo temor e inquietud, que a su vez aumenta la sintomatología.

El miedo siempre nos lleva a un círculo vicioso en el cual no dejamos nunca de retroalimentar nuestros temores. Por ejemplo, si una persona en una crisis de ansiedad comienza a tener taquicardias, su temor le llevará a pensar que está sufriendo un ataque al corazón. De ese modo su miedo aumentará las taquicardias, y todo empeorará. Por tanto, la clave estaría en minimizar el alcance de los ataques, e incluso evitándolos, conociendo la sintomatología. El conocimiento nos ayudará a no magnificar sus síntomas, y saber cómo reaccionar.

Síntomas para detectar un ataque de ansiedad

  • Aumento de nuestro miedo.
  • Taquicardia y palpitaciones fuertes.
  • Aumento de la temperatura corporal.
  • Sudoración.
  • Escalofríos o temblores.
  • Sensación de irrealidad.
  • Despersonalización (sentirse fuera de uno mismo) y la sensación de que lo que ocurre no es real.
  • Miedo a morir, a perder el control o el conocimiento.
  • Sensación de ahogo.
  • Sofocos.
  • Opresión o dolor torácico.
  • Entumecimiento u hormigueo.

Cuando sufrimos el temido ataque de ansiedad, no tiene por qué aparecer todos los síntomas. Junto al aumento de nuestro miedo como síntoma que siempre aparece, deben darse al menos cuatro de los síntomas antes descritos. Todos se inician bruscamente, y si no se llegan a gestionar adecuadamente, tienen su máximo nivel de intensidad en los primeros 10 minutos.

Decir que el factor que más puede empeorar una crisis de ansiedad es magnificar y mantener una constante atención a los síntomas. Podemos superar una crisis de ansiedad rápidamente si logramos desviar la atención de los síntomas. Cuanto menos pensemos en lo que está sucediendo mejor. Debemos centrar nuestra atención en relajarnos.

Cómo podemos ayudar a una persona que sufre un ataque de ansiedad

Lo fundamental para que desaparezca un ataque de ansiedad es, conseguir que la persona que lo padece logré dejar de pensar en los síntomas que está sufriendo. Y para ello debemos:

  • Mantener una conversación. Hablando activamente podemos distraer a la persona que está sufriendo un ataque de ansiedad. No será fácil, pero debemos conseguir que la persona hable. Hablando puede racionalizar, y ello le quitará poder a los síntomas negativos de la ansiedad.
  • Quítale importancia a los síntomas. Intenta hacer comprender a la persona afectada que nada de lo que le está ocurriendo, puede hacerle daño.
  • Dale normalidad a la situación. Explícale que su sintomatología es normal, y que todo pasará en breve. Deja que recupere el control poco a poco dándole la calma que necesita. Si el ataque se produce en la calle, procura que no se sienta observado, no se formen corrillos. La persona debe estar lo más cómoda y relaja posible hasta que pase el efecto de los síntomas.

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Publicado en: Ansiedad

 

Si necesitas ayuda, apuesta por la Terapia Online y vuelve a sentirte bien.

Terapia Online

 

Entradas recientes

  • Qué es el Gaslighting
  • Qué es la Psicoterapia Online
  • Los Beneficios de la Psicoterapia Online
  • Las claves de una terapia online efectiva
  • Psicoterapia a través del móvil

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. noga guedez de sorrentino dice

    16 mayo, 2020 a las 20:39

    buenisima la informacion.mi hija en este momento esta pasando por esto,ya que su hija mayor de 11 años de edad murio tragicamente en su colegio. y no he parado de buscar informacion y de todo lo que he leido este articulo me ha dejado mas conforme. mil gracias.atte noga de sorrentino

    Responder
    • Daniel Molina dice

      20 mayo, 2020 a las 12:51

      Muchas gracias Noga :). Te mando muchos ánimos para ti y tu hija. 🙂

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Quién soy
  • Blog
  • Podcast
  • Grupo Telegram
  • Política de Privacidad
  • Contacto