Los diferentes tipos de Duelo

Descubrir los Tipos de duelo

La pérdida de un ser querido, que ha sido importante y significativo para nosotros, nos aboca irremediablemente a experimentar un sentimiento de tristeza profunda. Es una reacción normal, y debe ser aceptada. Comenzamos así un proceso de duelo necesario para aceptar la pérdida de la persona querida. Pero en ocasiones no hacemos ese proceso o simplemente no somos capaces de finalizarlo correctamente, llevándonos a padecer un duelo complicado, e incluso pudiendo desarrollar tipos de duelo patológico.

El duelo y sus tipos

Todos, a lo largo de nuestras vidas, tenemos que hacer frente a pérdidas de personas queridas. Si bien todas las pérdidas no son igualmente significativas, todas requieren de un proceso de duelo, consciente o no.

Las pérdidas no solamente se refieren a las personas que fallecen. También podemos sufrir pérdidas de tipo sentimental, de cosas, etc. El dolor que podemos llegar a experimentar dependerá del tipo de vínculo emocional que nos una a aquello que perdemos, y cómo la propia pérdida afecte a nuestra vida. Toda pérdida, por pequeña que sea, requiere un proceso de duelo. Una aceptación que nos ayuda a asimilar lo ocurrido y seguir con nuestras vidas.

Tipos de duelo: Comprendiendo el proceso de pérdida

El duelo es una experiencia emocional que surge tras la pérdida de algo o alguien significativo. Aunque el duelo se asocia comúnmente con la muerte de un ser querido, también puede surgir tras cambios importantes, como el fin de una relación, la pérdida de un trabajo o una transición vital. Los tipos de duelo reflejan la diversidad de experiencias humanas frente a la pérdida, y cada uno tiene sus características únicas. A continuación, exploraremos los principales tipos de duelo para entender mejor sus manifestaciones y cómo abordarlos.

Duelo anticipado. Este tipo de duelo ocurre cuando la persona comienza a procesar la pérdida antes de que esta suceda. Es común en situaciones como enfermedades terminales, donde tanto el paciente como sus seres queridos anticipan la muerte. Características principales:

  • Emociones de tristeza, miedo e impotencia antes de la pérdida.
  • Dificultad para equilibrar la esperanza con la preparación emocional.
  • Puede facilitar la aceptación posterior al evento.

Ejemplo: Un familiar de una persona en cuidados paliativos comienza a preparar su despedida emocional antes del fallecimiento.

Duelo normal o saludable. El duelo normal sigue un curso predecible, aunque no lineal, donde las personas atraviesan diferentes etapas emocionales, como negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Características principales:

  • Intensidad emocional que disminuye gradualmente con el tiempo.
  • Permite a la persona adaptarse a la nueva realidad.
  • No interfiere significativamente con el funcionamiento diario a largo plazo.

Ejemplo: Alguien que pierde a un amigo cercano y, con el tiempo, encuentra formas de recordar y honrar su memoria mientras sigue adelante con su vida.

Duelo complicado o patológico. El duelo complicado se caracteriza por una dificultad para adaptarse a la pérdida, con emociones intensas y persistentes que afectan gravemente la vida cotidiana. Características principales:

  • Dolor emocional prolongado y síntomas de depresión.
  • Dificultad para aceptar la pérdida incluso después de un tiempo considerable.
  • Sentimientos de culpa o responsabilidad excesiva.

Ejemplo: Una persona que, años después de la pérdida de un ser querido, sigue experimentando un dolor intenso como si la pérdida fuera reciente.

Duelo inhibido o reprimido. En este tipo de duelo, la persona evita expresar o enfrentar sus emociones relacionadas con la pérdida. Esto puede deberse a presiones culturales, sociales o internas. Características principales:

  • Aparente indiferencia ante la pérdida.
  • Manifestaciones físicas o psicológicas relacionadas con la represión emocional, como ansiedad o somatización.
  • Puede retrasar el proceso de sanación emocional.

Ejemplo: Alguien que, tras perder un empleo, se lanza a buscar trabajo de inmediato sin permitir tiempo para procesar la pérdida.

Duelo crónico. El duelo crónico es una forma de duelo complicado donde el dolor emocional persiste de manera continua, sin disminuir en intensidad. Características principales:

  • Incapacidad para encontrar significado o propósito tras la pérdida.
  • Desconexión emocional con el entorno.
  • Persistencia de síntomas como tristeza, insomnio o irritabilidad.

Ejemplo: Una persona que, varios años después de la muerte de su pareja, sigue sintiendo la misma angustia inicial.

Duelo desautorizado. Ocurre cuando la sociedad no valida o reconoce la pérdida como legítima. Esto puede dificultar el apoyo emocional y agravar el proceso de duelo. Características principales:

  • Sentimientos de aislamiento y soledad.
  • Falta de comprensión o apoyo del entorno.
  • Dificultad para compartir el dolor.

Ejemplo: Una persona que pierde a su pareja en una relación no oficial o secreta y no recibe apoyo debido a la naturaleza de la relación.

Duelo colectivo. Este tipo de duelo afecta a una comunidad o grupo entero, generalmente debido a un evento traumático o una pérdida compartida. Características principales:

  • Sentimientos de solidaridad y apoyo mutuo.
  • Procesos de duelo que se llevan a cabo en conjunto, como ceremonias o vigilias.
  • Puede ser un duelo anticipado si ocurre en contextos de crisis o desastres anunciados.

Ejemplo: El duelo de una comunidad tras una tragedia natural, como un terremoto o un incendio masivo.

Duelo ambiguo. Este tipo de duelo ocurre cuando la pérdida es incierta o incompleta, lo que dificulta el cierre emocional. Características principales:

  • Confusión y ambivalencia sobre cómo lidiar con la pérdida.
  • Ausencia de un final claro, como en el caso de una persona desaparecida.
  • Mayor predisposición a experimentar ansiedad y desesperanza.

Ejemplo: Un familiar de una persona desaparecida que no sabe si está viva o muerta.

Duelo traumático. Este tipo de duelo surge tras una pérdida repentina y violenta, como un accidente o un acto de violencia. Características principales:

  • Emociones intensas y difíciles de procesar, como shock, culpa y miedo.
  • Alta probabilidad de desarrollar trastorno de estrés postraumático (TEPT).
  • Necesidad de apoyo profesional especializado para superar el trauma.

Ejemplo: Alguien que pierde a un ser querido en un accidente automovilístico inesperado.

Fases del duelo

Ahora que conocemos los diferentes tipos de duelo, vamos a centrarnos en el proceso. En el proceso de duelo, experimentamos diferentes periodos de tiempo, y las expresamos con diferente nivel de intensidad. Las fases del duelo no tienen por qué darse en un orden determinado. Podemos saltar de una a otra hasta alcanzar la deseada fase de aceptación de la pérdida.

Las fases no deben de ser entendidas como etapas rígidas ni en el cómo ni en el cuándo. Cada persona vive la pérdida de una manera diferente, y experimentamos uno de los tipos de duelo diferentes que existen. Y las fases de los diferentes tipos de duelo son:

  1. Negación: Tras la pérdida, nuestra mente en primera instancia se niega a aceptar tal acontecimiento. El dolor es tan intenso que intentamos negar lo ocurrido. No somos capaces de hacer frente a nuestra terrible pérdida. Es una reacción totalmente normal, ya que gestionar emociones tan abrumadoras se hace muy cuesta arriba.
  2. La ira: cuando los efectos de la negación van desapareciendo, aparece un sentimiento de ira por lo ocurrido. En este momento se empieza a aceptar lo ocurrido, y el sentimiento de rabia nos ayuda a afrontar la pérdida. Pero esas emociones, van desapareciendo porque no es racional dirigir la culpa contra algo o contra alguien.
  3. Negociación: en esta etapa intentamos volver a buscar el control de nuestras emociones y de la situación. Interiormente, intentamos negociar nuestro dolor. Es una etapa en la que podemos centrarnos en aspectos tales como la religión o las creencias. Queremos deshacernos de toda la culpa y el dolor acumulados.
  4. Depresión: una vez que vamos aceptando realmente la pérdida, los sentimientos de tristeza van apareciendo. Suele acentuarse el sentimiento de culpa. Por ejemplo, podemos llegar a sentir arrepentimiento de no pasar más tiempo con la persona que nos ha dejado. Es una etapa más privada, donde tenemos que gestionar la tristeza de la pérdida.
  5. Aceptación: es la última etapa de nuestro duelo. La tristeza no desaparece, pero el dolor ya no es tan intenso. En esta fase somos capaces de aceptar la pérdida, pudiendo seguir con nuestras vidas.

El Duelo patológico

Uno de los tipos de duelo, que puede desarrollarse cuando el proceso de duelo no se gestiona adecuadamente, se denomina: Duelo Patológico. Es un tipo de duelo intenso y de muy larga duración (más de seis meses), donde el dolor por la desaparición del ser querido se apodera de nuestra vida diaria.

La pérdida conlleva dolor, pero la intensidad del mismo se ve reducido con el tiempo. En el duelo patológico la intensidad siempre es la misma a la sufrida en el momento de la pérdida. Los diferentes tipos de duelo conllevan dolor y sufrimiento, independientemente de su origen.

El duelo patológico o complicado llega a dominar la mente de quien lo sufre, no dejándole seguir con sus vidas. Quienes lo padecen lo definen como estar estancados en ese intenso dolor. Por ello debemos recurrir a ayuda profesional si no queremos caer en estos tipos de duelo tan emocionalmente perjudiciales.

Diferencias entre el duelo y el duelo patológico

Duelo NormalDuelo Patológico
Disminuye gradualmente con el tiempoPersiste o empeora con el tiempo
Permite adaptarse a la pérdidaDificultad para aceptar la realidad de la pérdida
Duración de meses a un par de añosPuede durar años sin mejora significativa
Permite continuar con la vida cotidianaInterfiere significativamente con la vida diaria
Tristeza que va disminuyendoTristeza profunda y persistente
Síntomas aparecen poco después de la pérdidaSíntomas pueden aparecer semanas o meses después

Síntomas del Duelo Patológico o Complicado

Después de conocer los diferentes tipos de duelo que podemos sufrir, nos centraremos en el duelo más común, y te mostramos cuáles son los síntomas de un duelo patológico o complicado.

Si una persona muestra por lo menos tres de estos síntomas por más de seis meses entonces debe estar sufriendo estos tipos de duelo patológico.

  • Fuertes sentimientos de añoranza de la persona fallecida.
  • Intenso sentimiento de soledad, aun cuando estamos acompañados.
  • Fuertes sentimientos de amargura e ira relacionados con la muerte.
  • Sentimiento de que la vida es vacía y que no tiene sentido sin la persona fallecida.
  • Pensar demasiado en la persona fallecida, interfiriendo en nuestras actividades y relaciones con los demás.
  • Incredulidad ante la muerte o dificultad para aceptar la muerte.
  • Sentirse en estado de shock, aturdimiento o emocionalmente adormecido.
  • Dificultad para preocuparse por otras personas o para confiar en otros.
  •  Sentirse emocionalmente o físicamente muy activo a la hora de afrontar los recuerdos de la pérdida.
  • Evitar a personas, lugares o cosas que traigan recuerdos del fallecido.
  • Fuerte necesidad de tocar, ver, oler o escuchar cosas sobre el fallecido a fin de sentirse más cerca de él.

Beneficios de la Terapia Online para los tipos de duelo

El duelo es una experiencia emocional compleja que puede manifestarse de diferentes formas, dependiendo del tipo de pérdida y las circunstancias personales. Afrontar el duelo puede ser abrumador, y muchas personas encuentran en la terapia un apoyo esencial para superar esta etapa. En este contexto, la Terapia Online se ha convertido en una herramienta valiosa, ofreciendo ventajas específicas que facilitan el proceso de recuperación emocional. A continuación, exploramos cómo esta modalidad terapéutica puede ayudar a lidiar con los distintos tipos de duelo.

  • Acceso a apoyo especializado desde cualquier lugar. Uno de los beneficios más destacados de la terapia online es su capacidad para conectar a las personas con terapeutas especializados en duelo sin importar su ubicación geográfica.
  • Flexibilidad horaria para adaptarse a la rutina. El duelo puede ser emocionalmente agotador y puede interferir con las actividades cotidianas. La terapia online ofrece flexibilidad horaria para ajustarse al ritmo del usuario.
  • Espacio seguro y confidencial desde el hogar. El entorno de la terapia online proporciona una sensación de comodidad y privacidad que puede ser fundamental durante el duelo.
  • Reducción de barreras logísticas y económicas. Las sesiones online eliminan la necesidad de desplazarse, reduciendo costos y tiempo asociado con la terapia presencial.
  • Apoyo inmediato en momentos de crisis. El duelo, especialmente el duelo traumático, puede desencadenar crisis emocionales intensas. La terapia online permite acceder a ayuda en tiempo real o programar sesiones de manera urgente.

Preguntas frecuentes sobre los tipos de duelo

¿Qué es el duelo anticipado?

El duelo anticipado ocurre antes de la pérdida real. Se experimenta cuando se sabe que la muerte de un ser querido es inminente, permitiendo a las personas comenzar a procesar la pérdida antes de que ocurra.

¿En qué consiste el duelo normal?

El duelo normal es el proceso natural de adaptación a la pérdida. Incluye una serie de etapas emocionales como negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Su duración e intensidad varían según la persona y las circunstancias.

¿Qué caracteriza al duelo complicado o patológico?

El duelo complicado o patológico se caracteriza por una intensidad y duración prolongadas de los síntomas del duelo, que interfieren significativamente con la vida diaria. Puede incluir negación persistente, depresión severa o incapacidad para aceptar la pérdida después de un largo período.

Conclusiones sobre los tipos de duelo

Si estás sufriendo un duelo patológico es fundamental recibir ayuda profesional. Gracias a ella poder aprender a gestionar todo el dolor que estás sufriendo y volver a tu vida. Un duelo no resuelto lleva a sufrir psicopatologías asociadas como la ansiedad o la depresión. Por todo es importante aceptar la problemática y buscar ayuda para salir adelante. Para ello es esencia conocer los tipos de duelo. Apuesta por ti.

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Daniel Molina

Sobre Daniel Molina

Soy Daniel Molina (n.º colegiado: 20237), Psicólogo Clínico especialista en Terapia Online con más de 12 años de experiencia.

Utilizamos cookies para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Saber más

Scroll al inicio