Cómo dejar de sentirte culpable

cómo poner límites a una familia tóxica

💬 “Saber cómo dejar de sentirte culpable es entender que hiciste lo mejor que podías con lo que sabías en ese momento.” – Psicólogo Emocional Online 🌿

Antes de decirte nada, ya sabes lo que significa que cada decisión que tomas, cada palabra que dices, y cada silencio que guardas, viene acompañado de una voz interior que te culpa, y te dice que no eres suficiente, o que eres una persona incapaz. El sentimiento de culpa puede destruirnos por completo, y robarnos todo lo que somos. Por ese motivo, deja de sentirte culpable y abraza tu libertad.

Sé que afrontar nuestros demonios nunca es sencillo, requiere de todo nuestro esfuerzo y de la ayuda adecuada. Puedes dejar de sentirte tan culpable, pero necesitarás un proceso terapéutico que te permita sanar tus heridas, y reconstruir tu autoestima. Tenemos que aprender cómo dejar de sentirte culpable. En este artículo descubrirás todas las claves para conseguirlo. ¡Deja de sentirte culpable!

Sentirse culpable como trampa emocional

El sentimiento de culpa es, en un principio, un mecanismo sano, asociado a la autocrítica, y que nos sirve para mejorar. Es inevitable que a menudo podamos actuar de forma que hagamos daño a otra persona. En estos casos, sentirnos culpables responde a la necesidad de reparar un daño que hemos producido a alguien. Pero que decir que existen casos en que sentirse culpable va más allá de lo razonable, y es entonces cuando aparece la culpa de carácter patológico.

Podríamos definir el sentimiento de culpa como una llamada a nuestra consciencia y a nuestras normas morales. Aparece cuando hemos trasgredido algunos de nuestros valores y principios. Es un sentimiento que nace de nuestra educación, y nuestra visión social del mundo que nos rodea. Como seres sociales nos debemos a una conciencia moral común que debemos respetar, y cuando las pasamos por alto, sentirnos culpable hace que volvamos a replantearnos nuestra conducta, y encauzarlas dentro de nuestros principios morales.

Nadie es capaz de poder definir si una conducta es buena o mala de por sí. Solo dependerá de si ese comportamiento tiene consecuencias negativas tanto para quien lo aplica, como para terceros. Cuando nos hacemos daño o hacemos daño a los demás, nuestro sentimiento de culpa de activa. Por tanto, sentirse culpable nos ayuda a no repetir conductas dañinas.

Diferencias entre sentirse culpable y sentirse culpable patológicamente

Sentirse culpable (normal)Sentirse culpable patológicamente
Surge tras cometer un error real o faltar a una norma personal o social. Ayuda a reflexionar, rectificar y aprender, promoviendo el crecimiento personal. Es desproporcionado y persistente, aparece incluso ante errores mínimos o inexistentes. Dificulta el bienestar y genera autocrítica extrema y sufrimiento prolongado.
Impulsa a pedir disculpas, reparar el daño y asumir responsabilidad, permitiendo perdonarse y seguir adelante. La persona se queda “anclada” en el remordimiento, le cuesta perdonarse, puede aislarse y desarrollar ansiedad, depresión o baja autoestima.
Es específico a una situación concreta y desaparece al resolver el conflicto, sin afectar otras áreas de la vida. La culpa se generaliza y afecta múltiples aspectos vitales; la persona puede sentirse responsable por cosas fuera de su control, incluso por el bienestar de otros.
Motiva el autocuidado emocional y fomenta relaciones interpersonales saludables. Provoca angustia, incapacidad de disfrutar, autoagresión emocional y bloqueo en el desarrollo personal y social.
Se experimenta de modo adaptativo y está acorde con la realidad. Es irracional, parte de distorsiones cognitivas, perfeccionismo y alta sensibilidad a juicios externos.

Necesidad de castigarse por sentirse culpable

La necesidad de castigarnos por los errores cometidos nace en parte del sentimiento de culpa. Cuando cometemos errores, somos responsables de ellos, pero no culpables. Los errores, errores son. Son “accidentes” que han escapado de nuestra voluntad. No queríamos hacer daño, no queríamos perjudicar a nadie, ni hacer las cosas mal, pero podemos llegar a pensar que el haber hecho algo mal nos convierte en malas personas. Por ese motivo, la palabra “culpa” la desecharía en estos casos, cuando no teníamos la voluntad de cometer los errores que hemos cometido.

Muchos de los sentimientos de culpa tienen como punto de partida una baja autoestima. Cuando no nos valoramos, podemos llegar a creer que todo lo que ocurre es por nuestra culpa, y que por ello debemos ser castigados. Existe entonces la necesidad de purgar nuestros fallos.

Si el castigo no llega a través de las personas que nos rodean o del entorno en el cual ha ocurrido nuestro error, entonces seremos nosotros mismos quienes nos castigaremos por ello. Imponernos un castigo más o menos severo nos aliviará psicológica y emocionalmente, porque tendremos la sensación de que estamos pagando por nuestros errores. Por todo ello, es necesario saber cómo dejar de sentirte culpable.

Síntomas de sentirse culpable

Para saber cómo superar el sentimiento de culpa, debemos antes conocer todos sus síntomas, tanto emocionales como físicos. De ese modo podemos identificar qué ocurre, y nuestros sentimientos. Y entre los síntomas más comunes, podemos encontrar:

  • Tristeza y remordimientos. El dolor y el sufrimiento emocional son frecuentes cuando sentimos que hemos podido dañar a otra persona, o quizás hemos incumplido una norma personal o social. Sentirse apenado y con remordimientos acerca de lo que hemos hecho, es uno de los síntomas más comunes de sentirse culpable.
  • Nerviosismo e inquietud. Quien ha hecho algo que le hace sentir culpabilidad, puede experimentar un estado de agitación constante, y ello puede generarle un gran nivel de estrés. Ese mismo estrés, si se sufre de un modo prolongado, puede dar paso a la temida ansiedad.
  • Autocrítica excesiva. Quienes se sienten culpables por todo lo que hace, suelen ser personas muy críticas y duras consigo mismas. No son capaces de ser amables con ellas mismas, y rechazan los halagos. Se sienten profundamente afectadas cuando alguien les reprocha alguna conducta o le juzgan.
  • Ira e impotencia. Esta clase de personas tan críticas con ellas mismas, a menudo sienten una mezcla entre frustración e impotencia, ya que se sienten incapaces de rectificar o de hacer las cosas de otro modo. Se sienten totalmente decepcionados con todo lo que hacen.
  • Angustia y baja autoestima. Es esencial aprender cómo superar el sentimiento de culpa, porque al tener esa clase de sentimientos, y juicios contra uno mismo, se comienza a cuestionar todo lo que uno es, y nuestra valía, haciendo que nuestra autoestima se vea seriamente dañada.

El daño que hace sentirse culpable constantemente

El problema real no es sentirnos culpables de vez en cuando si hemos cometido algún error, pero lo que no podemos hacer es vivir siempre subyugados a la culpa, y hacer lo que sea por dejar de sentirnos tan mal. Es imprescindible saber cómo dejar de sentirte culpable. Y entre las consecuencias más notorias de sentirse culpable encontramos:

  • Autoestima baja. Sentirnos culpable por todo, nos sumerge en un estado de negación acerca de todo lo que somos. Nos podemos juzgar, autocriticar e incluso emplear el automaltrato cuando nos percibimos como personas poco valiosas. Deja de sentirte culpable, busca ayuda para ello, y vuelve a encontrarte a ti mismo.
  • Relaciones insanas. Si te sientes siempre culpable, harás todo lo que sea por dejar de sentirte así, y eso puede ser usado por personas manipuladoras, o incluso, estropear relaciones sanas por ese tipo de conductas nocivas. La culpa nos lleva a relaciones tóxicas y dañinas.
  • Ansiedad y depresión. Cuando nos sentimos culpables de forma constante, nos empujaría a un estado de alerta permanente para no hacer nada que haga sentirnos así de mal, pudiendo caer en la temida ansiedad. También tendrá su repercusión en nuestro estado de ánimo, pudiendo caer en una profunda depresión.
  • Parálisis emocional. Si siempre nos sentimos culpables por todo lo que hacemos, ello nos dificultará tomar decisiones, por muy pequeñas que sean, ya que el miedo a equivocarnos será enorme. Al final, el miedo hace que nos paralicemos y nos destruya por completo.
  • Chantaje emocional. Esta clase de sentimientos autodestructivos pueden ser utilizados por los manipuladores emocionales para utilizarte. Quien se siente tan culpable, hará lo que sea por no sentirse más así, y eso puede ser aprovechado por personas sin escrúpulos para conseguir todo aquello que desean. Es esencial, deja de sentirte culpable, y busca ayuda.

Sentimiento de culpa y manipulación

En muchas ocasiones, el sentimiento de culpa no nace de un error o un fallo real, sino de la manipulación emocional de otra persona. Si haces que alguien se sienta culpable, esta persona hará lo que sea por dejar de sentirse así, y eso lo utilizará cualquier manipulador emocional en su beneficio.Si no sabemos cómo dejar de sentirte culpable, hay personas que se aprovecharán de ello. Por ese motivo, deja de sentirte culpable y busca la ayuda que necesites.

Y entre los ejemplos de manipulación mediante la culpa, podemos encontrar:

  • Una pareja que te hace sentir responsable de su infelicidad.
  • Un familiar que utiliza frases como “con todo lo que he hecho por ti”.
  • Un amigo que solo te busca para recordarte lo mal que te portas.

Este tipo de comportamientos genera culpa artificial, diseñada y utilizada para controlar a la otra persona, y poder conseguir de ella todo lo que el manipulador quiere. Es esencial comprender el daño que hace la manipulación emocional, y no permitir que nadie te haga sentir culpable.

psicólogo emocional online - terapia online

💬 “La terapia online te ayuda a liberarte de la culpa, enseñándote a perdonarte y a mirar tu pasado con compasión, no con castigo.” – Psicólogo Emocional Online 🌿

Cómo dejar de sentirse culpable

No se puede vivir eternamente fustigándonos por nuestros errores y fallos. No sirve para nada, solamente para crearnos más sufrimiento y desesperación. Debemos aprender a centrarnos en todo lo bueno que hay en nosotros, y a cómo superar el sentimiento de culpa. Para ello, existen ciertas estrategias que nos ayudarán a conseguirlo. Y entre dichas estrategias encontramos:

  • Reflexionar acerca de los motivos. Una de las cosas más importantes que debemos hacer para no sentirnos eternamente culpables, es saber por qué nos sentimos así. Seguro que acabamos por identificar que existen personas que desde siempre nos han hecho sentir mal con nosotros mismos con tal de utilizarnos. Tenemos el derecho a decir que no. Cada uno decide qué hacer y qué no, y nadie debe imponernos su voluntad, y aún menos si nos destruyen nuestra autoestima para esos propósitos.
  • No te centres en tus defectos. Es fácil caer en el error de solo centrarnos en nuestros defectos. Con ellos debemos aprender a cómo mejorar, y nada más. Tenemos que centrarnos en cada una de las cosas que nos hacen únicos y especiales. No olvides que tenemos defectos, pero tenemos muchas más virtudes. Céntrate en todo lo bueno que hay en ti.
  • Utiliza en perdón. Es importante para desprenderte de todas esas emociones negativas, perdonar a los demás y perdonarte a ti mismo. No debemos vivir con rencor. Es una carga demasiado pesada para llevarla siempre a cuestas. Así que, lo más sano es perdonar a quien nos hizo daño, y seguir con nuestro camino. Y sobre todo, perdónate a ti mismo, no puedes vivir eternamente sintiéndote culpable. Con el perdón, impedirás que los demás se aprovechen de tus fallos o errores para sacar provecho. No dejes que nadie te manipule.
  • Aprende de los errores. Desde que somos pequeños aprendemos a base de errores. Por ese motivo, debemos considerar nuestros fallos como parte de nuestro aprendizaje vital. No tengas miedo de equivocarte. No eres perfecto. Nadie lo es. Así que, no tengas tanto en cuenta tus errores, aprende de ellos, y céntrate en lo positivo.
  • Busca ayuda profesional. Si los sentimientos de culpa no te permiten relacionarte ni vivir constructivamente, debes buscar ayuda psicológica. Gracias a ella, podrás tener las herramientas necesarias para gestionar la culpa, y no caer en el error de sentirte culpable por todo. No lo dudes. Apuesta por la terapia para aprender cómo dejar de sentirte culpable. La vida es demasiado corta para vivir con esa clase de sentimiento y emociones.

Beneficios de la terapia online para dejar de sentirse culpable

La terapia online ofrece diversas ventajas a la hora de saber cómo superar el sentimiento de culpa. Entre ellas destacan:

  • Accesibilidad: Puedes acceder a la terapia desde cualquier lugar, lo que facilita la continuidad del tratamiento, especialmente para quienes tienen dificultades para acudir a una consulta física.
  • Anonimato y comodidad: Al realizarse desde casa, muchos pacientes experimentan menos ansiedad, lo que puede facilitar la apertura emocional, crucial para abordar temas delicados como la culpa.
  • Flexibilidad horaria: La terapia online permite agendar sesiones en horarios más flexibles, adaptándose mejor a la rutina diaria del paciente.
  • Mejora de la autoestima: A través del trabajo terapéutico online, es posible identificar y modificar los patrones que causan el sentimiento de culpa, ayudando a desarrollar una autopercepción más positiva y saludable. Es una buena herramienta para saber cómo superar el sentimiento de culpa.

Preguntas frecuentes sobre cómo dejar de sentirte culpable

¿Qué es el sentimiento de culpa?

El sentimiento de culpa es una emoción que surge cuando una persona percibe que ha cometido un error, transgredido una norma o ha causado daño, consciente o inconscientemente, causando malestar y la necesidad de reparación o perdón.

¿Cuál es la función adaptativa de la culpa?

La culpa puede ayudar a reflexionar sobre nuestros actos, motivar la corrección de errores y reparar daños, permitiendo el aprendizaje y el crecimiento personal en las relaciones sociales.

¿Qué diferencia hay entre culpa sana y culpa patológica?

La culpa sana es proporcional y temporal, relacionada con conductas reales. La culpa patológica es excesiva, persistente y muchas veces irracional, afectando la autoestima y el bienestar emocional.

¿Cómo se manifiesta la culpa patológica?

Se presenta con autocrítica extrema, incapacidad para perdonarse, sentimientos de ansiedad, depresión y puede impedir el desarrollo emocional saludable.

¿Qué estrategias ayudan a manejar el sentimiento de culpa?

Practicar la autocompasión, reconocer errores sin juzgarse duramente, buscar el perdón, mejorar la comunicación y, en caso necesario, acudir a apoyo psicológico.

¿Cuándo es recomendable buscar ayuda profesional por culpa?

Cuando la culpa es persistente, desproporcionada, genera malestar intenso o afecta la vida diaria, es fundamental buscar apoyo para trabajar en su manejo y superar el sufrimiento.

Sentirse culpable después de comer

Podríamos definir el sentimiento de culpa después de comer como una respuesta emocional negativa, que suele aparecer cuando hemos ingerido algunos alimentos que percibimos como insanos o incorrectos. Estas sensaciones pueden estar asociadas a la idea de que has roto algunas reglas que tú misma o alguien te ha impuesto acerca de tu alimentación. Realmente es un conflicto entre disfrutar de una comida determinada, y sentir culpa posteriormente. Al juzgar tus decisiones alimentaría provocas una gran carga emocional, y eso afectará a tu bienestar emocional.

El sentimiento de culpa después de comer parte de la base de las exigencias sociales, y el papel que queremos tener en ello. La obsesión por el plano físico nos puede llevar a seguir los patrones establecidos. Quien quiere encajar hará todo lo que sea, incluso restringirse ciertos alimentos, aunque se ingieran en contadas ocasiones. La fuerte presión social por cumplir ciertos estándares físicos y dietas estrictas, puede generar una visión distorsionada de la comida, y de cómo debemos vernos. La autoestima baja es la causa y la consecuencia de dejarse llevar por esas exigencias de tipo social.

Conclusiones sobre cómo dejar de sentirte culpable

A menudo tenemos a personas capaces de hacernos sentir culpables para poder aprovecharse de nosotros. Nos manipulan, nos engañan o incluso nos chantajean. Cualquier persona que se sienta culpable hará lo que sea para reparar aquello que le hacen creer que hace mal, y es algo que aprovechará cualquier manipulador.

Pero a veces somos nosotros quienes, mediante nuestras inseguridades, y nuestra mala percepción de nosotros mismos, nos sentimos culpables,  y eso nos destruye. Por ese motivo, es esencial saber cómo superar el sentimiento de culpa.

Saber cómo superar el sentimiento de culpa nos libera. No somos culpables de la mayoría de cosas. A veces son los demás, pero otras tantas somos nosotros quienes nos autocastigamos por cosas que no podemos controlar. Debemos aprender a ser más amables con nosotros.

Si hemos cometido un fallo o error, hay que aprender de ello, e intentar reparar el daño si lo hemos hecho, pero ya está. No podemos vivir fustigándonos a nosotros mismos por todo. La terapia te ayudará a saber cómo superar el sentimiento de culpa. Así que, apuesta por la terapia y apuesta por ti.

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Daniel Molina

Sobre Daniel Molina

Soy Daniel Molina (n.º colegiado: 20237), Psicólogo Clínico especialista en Terapia Online con más de 12 años de experiencia.

Utilizamos cookies para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Saber más

Scroll al inicio