
Las relaciones pueden romperse. Muchos factores están involucrados en una ruptura sentimental. Pero dejando a un lado dichos factores, el fin de una relación de pareja es siempre doloroso. No importa en exceso el tiempo que lleves con tu pareja, el grado de dolor dependerá de otros factores como, por ejemplo: el grado de enamoramiento, la complicidad, o por los recursos emocionales y experiencias que uno mismo tenga al respecto. En este momento debemos plantearnos cómo superar una ruptura sentimental.
Cuando el amor termina, la vida sigue. Tendremos el mismo trabajo, los mismos amigos, la misma familia, y por supuesto, tenemos los recursos necesarios para saber superar una ruptura sentimiental o de pareja.
El duelo para superar una ruptura sentimental
Superar una ruptura sentimental es uno de los desafíos emocionales más profundos que puede enfrentar una persona. Este proceso, a menudo comparado con el duelo tras la pérdida de un ser querido, implica atravesar una serie de etapas para aceptar y asimilar el final de una relación. Comprender cómo funciona el duelo en este contexto y aprender a gestionarlo puede marcar la diferencia en la recuperación emocional.
El duelo es una reacción natural ante cualquier tipo de pérdida significativa, y una ruptura sentimental no es la excepción. Representa el tiempo y las emociones necesarias para adaptarse a una nueva realidad en la que la pareja ya no forma parte de la vida cotidiana.
Aunque las circunstancias de cada ruptura son únicas, el duelo tras una separación comparte características comunes:
- Sentimientos de pérdida: Por la relación, las rutinas compartidas y los planes de futuro.
- Dolor emocional: Un vacío que puede incluir tristeza, ansiedad o culpa.
- Reestructuración de la identidad: El fin de una relación implica redescubrir quién se encuentra fuera de la pareja.
Síntomas comunes del duelo tras una ruptura
El duelo por una ruptura puede manifestarse de diferentes maneras:
- Emocionales: Tristeza, melancolía, culpa, miedo al futuro o pérdida de confianza.
- Físicos: Insomnio, cambios en el apetito, fatiga o molestias corporales.
- Cognitivos: Pensamientos recurrentes sobre la relación, idealización de la expareja o dificultades para concentrarse.
- Sociales: Aislamiento, reducción de actividades sociales o dificultad para abrirse a nuevas experiencias.
Diferencias entre el duelo y el duelo por ruptura sentimental
| Duelo general | Duelo por ruptura sentimental |
|---|---|
| Es una reacción emocional natural ante una pérdida significativa, como la muerte de una persona querida. | Es una reacción ante la pérdida de una relación afectiva. Aunque no hay fallecimiento, la persona experimenta un vacío emocional profundo. |
| Implica aceptar la ausencia definitiva de alguien o algo y reajustarse internamente a la ausencia física y emocional. | Exige aceptar que la persona amada sigue existiendo, pero ya no forma parte de la vida romántica o cotidiana, lo que genera confusión emocional. |
| Tiende a avanzar hacia la aceptación con el tiempo, ayudando a reorganizar la vida sin la presencia de lo perdido. | Puede ser más complejo, porque la posibilidad de reencuentros o recuerdos constantes reactivan el dolor y dificultan el cierre emocional. |
| Puede involucrar sentimientos de tristeza, ira, negación y aceptación en diferentes etapas. | Suele incluir emociones añadidas como culpa, frustración, enojo, miedo al abandono y cuestionamiento de la autoestima. |
| En general, el contacto con la persona fallecida es imposible, y la aceptación se facilita al comprender la pérdida como definitiva. | El contacto puede continuar (especialmente si hay hijos, amigos o entornos comunes), lo que dificulta superar la dependencia emocional. |
| Requiere apoyo emocional y estrategias de afrontamiento centradas en el recuerdo y la adaptación a la pérdida. | Requiere reconstruir la identidad individual fuera de la relación, aprender a estar solo y gestionar la idealización del vínculo anterior. |
| Su duración varía, pero generalmente disminuye en intensidad con el paso del tiempo y con el apoyo social adecuado. | Puede ser más extenso, especialmente si hubo dependencia emocional o expectativas idealizadas sobre la relación. |
| Puede abordarse con apoyo psicológico o terapias que fomenten la aceptación y el cierre emocional saludable. | La ayuda psicológica puede ser clave para romper ciclos de apego, manejar la soledad y fortalecer la autoestima después de la separación. |
Fases del duelo
Cuando una relación se rompe, la otra persona desaparece de nuestras vidas. El proceso de superación es similar al que debemos realizar en un duelo.
En la ruptura de una relación existirá una primera fase de negación. Es la fase donde no podemos asumir ni creernos lo que ha ocurrido, teniendo la esperanza de recuperar a la persona amada. Aún no podemos hacernos a la idea de que nuestra relación sentimental ha finalizado. Para mitigar ese dolor pensamos que es una situación temporal, y que pronto todo volverá a ser como antes.
La segunda fase es la de enfado, rabia o ira. En esta fase buscamos las razones del porqué ha ocurrido, así como analizar todo lo que hemos podido hacer mal o lo que ha hecho mal la otra persona. Es una fase tremendamente crítica tanto con nosotros mismos como con la otra persona.
Después de estas dos fases, nos encontraríamos en la fase de negociación. Es aquí donde buscamos posibles soluciones. Queremos mantener el contacto con la otra persona, dialogar y negociar en que podemos mejorar con tal que todo vuelva a ser como antes.
Una vez que comprobamos que la relación ha terminado definitivamente, entramos en la fase de tristeza o dolor. Es difícil asimilar que hemos perdido a la persona amada, y cuando llegamos a ser plenamente conscientes de ello, nuestro estado de ánimo se verá mermado. El dolor se acentúa.
Por último, nos quedaría la fase de aceptación, en la cual hemos asimilado la ruptura como un hecho definitivo en el cual debemos continuar con nuestras vidas y superarlo.
Estas fases se dan cuando la ruptura se produce unilateralmente por alguno de los miembros que conforman una pareja. Cuando las rupturas se producen del mutuo acuerdo, el dolor es diferente porque ambas personas tienen asimilado la finalización del amor que les unía.
Cómo superar una ruptura sentimental
Para saber cómo superar una ruptura sentimental, debemos seguir las siguientes estrategias. Y estas son:
- Eres un ser independiente. Has compartido un tramo de tu vida con otra persona, pero tu vida es solo tuya. Tienes que volver a encontrarte a ti mismo.
- No te culpabilices ni culpabilices a la otra persona de la ruptura. El amor se termina, y remover los sentimientos de culpa solamente acentuará tu dolor.
- “Un clavo no saca otro clavo”. No fuerces a tener una nueva relación si no estás preparado/a. Es importante superar una ruptura para comenzar a pensar en tener otras relaciones. Una búsqueda de una relación sin superar la ruptura de la relación anterior nos puede llevar a la comparación, a la frustración, y a la decepción.
- Durante un tiempo puedes que llegues a obsesionarte con tu ex pareja y relación. Date tus tiempos. Hay que hacer un duelo emocional y enterrar para siempre el pasado. Cuando puedas recordar sin dolor, lo habrás superado.
- Cuando estés preparado/a, deshazte de todas aquellas cosas que te recuerden a tu expareja. Deshazte, por ejemplo, de fotos, emails, mensajes, regalos, etc. Déjalos ir.
- Si necesitas llorar, hazlo. Una separación siempre es dolorosa. Pasarás por momentos de dolor, y necesitarás poder exteriorizar todos tus sentimientos y emociones. Tienes que vaciarte del recuerdo.
- No acoses o persigas a tu ex. Eso solo te traerá más dolor y conflicto. Acepta el fin de la relación.
- Si necesitas ayuda porque sientes que no puedes superar esta fase solo, acude a un profesional que te acompañe.
- Después de un tiempo, vas a sentir que el dolor se difumina. Es normal, la vida continúa y otras emociones y experiencias van a ir dibujándose sobre este momento de tu vida. Es el momento de superar la ruptura y abrazar tu nueva situación, solamente de ese modo podrás continuar con tu propio camino.

💬 “La terapia online te acompaña a sanar una ruptura sentimental desde la comprensión y el autocuidado, ayudándote a transformar el dolor en crecimiento personal.”- Psicólogo Emocional Online 🌿
Beneficios de la terapia online para superar una ruptura sentimental
Enfrentar una ruptura sentimental puede ser uno de los momentos más difíciles emocionalmente, especialmente cuando las emociones parecen desbordarse. En este proceso, la terapia online se presenta como una herramienta accesible, flexible y eficaz para guiar a quienes buscan sanar y reconstruir su bienestar emocional tras una separación. A continuación, exploramos los principales beneficios de esta modalidad terapéutica en el contexto de superar una ruptura sentimental.
- Acceso desde cualquier lugar: comodidad y privacidad. Uno de los mayores beneficios de la terapia online es la posibilidad de acceder a ella desde la comodidad del hogar o cualquier lugar privado.
- Flexibilidad horaria adaptada a tus necesidades. La modalidad online ofrece horarios flexibles que se ajustan a las rutinas y responsabilidades diarias.
- Ayuda inmediata en momentos de crisis. Las rupturas sentimentales pueden desencadenar momentos de crisis emocional, como episodios de ansiedad, tristeza profunda o pensamientos intrusivos.
- Creación de un espacio seguro para expresar emociones. Hablar abiertamente sobre el dolor de una ruptura puede ser difícil, incluso con amigos cercanos.
- Fomenta el autocuidado y la reconstrucción personal. Los terapeutas online guían a las personas para que se enfoquen en prácticas de autocuidado y reconstrucción de su autoestima.
- Menor coste en comparación con la terapia presencial. En muchos casos, las sesiones de terapia online son más económicas que las consultas presenciales.
- Reducción del aislamiento emocional. Tras una ruptura, es común que las personas se aíslen emocionalmente. La terapia online combate este sentimiento al ofrecer un espacio constante de apoyo emocional.
- Preparación para nuevas relaciones. Además de ayudar a sanar, la terapia online también prepara a las personas para futuras relaciones, fomentando un mejor entendimiento de patrones emocionales propios y de pareja.
Preguntas frecuentes sobre superar una ruptura sentimental
Superar una ruptura no implica olvidar, sino aceptar lo ocurrido y reconstruirse emocionalmente. Es un proceso de aprendizaje donde se recupera la independencia emocional y se fortalecen la autoestima y la confianza en uno mismo.
Es normal pasar por fases como la negación, tristeza, rabia, negociación y aceptación. Cada persona tiene su propio ritmo, y estas etapas ayudan a procesar la pérdida y adaptarse a una nueva realidad.
Permítete sentir sin reprimir emociones. Habla con personas de confianza, escribe tus pensamientos o busca apoyo psicológico. Expresar lo que sientes te ayudará a reducir la intensidad del dolor y favorecerá la sanación.
Mantener distancia ayuda a reducir el apego emocional y a evitar recaídas emocionales. Establecer límites te da espacio para sanar, reorganizar tus pensamientos y reenfocar tu energía en tu propio bienestar.
Dedicando tiempo a ti mismo: practica hábitos saludables, retoma actividades que te gusten y celebra tus logros. Recuerda que el valor personal no depende de una relación, sino de tu capacidad de conocerte y cuidarte.
Alimentación equilibrada, actividad física, descanso adecuado, meditación y la creación de nuevas rutinas. Rodéate de personas positivas y evita aislarte. Recuperar tu energía física facilitará tu bienestar emocional.
Utiliza esta experiencia para conocerte mejor, definir tus límites emocionales y descubrir tus verdaderas necesidades en una relación. Las rupturas pueden ser una oportunidad para el crecimiento personal y la madurez emocional.
Si sientes que el dolor no disminuye, afecta tus actividades diarias o tu salud mental, es recomendable acudir a un terapeuta. Un profesional puede ayudarte a gestionar tus emociones y avanzar en el proceso de recuperación.
Y después de la ruptura
Hace relativamente poco, ya sea por la cultura o por las leyes que estaban aplicadas hace solo unas décadas, no había cabida para la ruptura sentimental. Las parejas aguantaban juntas durante toda la vida, a pesar de la falta de amor o de cariño que pudiera existir dentro de las uniones sentimentales. Hoy en día, todos tenemos la libertad de romper con nuestra pareja si la relación no funciona. Pero lo importante es qué hacemos con esa ruptura y después de ella. ¿Y después de la ruptura qué?
Toda pareja sufre por altibajos. Eso es así. No existe la relación perfecta, porque todos somos imperfectos. Siempre existen unos límites que, cuando se sobrepasan, la unión de dos personas se empieza a quebrantar. Cuando eso ocurre, lo mejor es que cada uno siga su camino solo. Es lo más sano para ambas personas. Después de la ruptura tenemos que volver a recomponernos emocionalmente, y seguir con nuestras vidas. Ello supone un gran esfuerzo y una reinvención personal enorme.
Cuando una relación se acaba, aparecen sentimientos tan negativos como la desolación, la sensación de vacío y fracaso, o la soledad, entre otros. Pasamos el famoso duelo que nos ayuda a aceptar lo ocurrido, y a saber cómo podemos superarlo.
Hay personas que no llegan a realizar un duelo emocional correcto, y después de la ruptura son incapaces de volver a retomar sus vidas. Su dolor se enquista durante muchísimo tiempo, y eso genera una serie de trastornos que son capaces de bloquear emocionalmente a esa persona.
Qué hacer si mi pareja me ha dejado de repente
Es natural sentir un torbellino de emociones que nos pueden abrumar y desorientar cuando termina la relación sentimental termina inesperadamente. Nuestra pareja nos puede dejar un gran vacío y causar incertidumbre y dolor con su repentina ausencia. Es importante que comiences a cuestionar qué hacer si mi pareja me ha dejado de repente. En este momento, es muy importante tratar la situación con comprensión hacia uno mismo y utilizar estrategias que ayuden en el proceso de sanación, como son:
- Aceptar nuestras emociones. Reconocer y permitirnos sentir cada emoción que surge es importante. El sufrimiento solo se prolongará si ignoras o reprimes tus sentimientos. Es vital permitirse llorar, sentir tristeza, confusión, enojo o frustración como un paso hacia la recuperación.
- Practica el autocuidado. Durante este período de transición, es crucial practicar el autocuidado. Es esencial priorizar el bienestar emocional y físico, dedicar tiempo a actividades que fomenten la salud y la tranquilidad, como el ejercicio, descansar apropiadamente y una alimentación sana para mantener el equilibrio personal.
- Evitar la impulsividad. El tomar decisiones impulsivas puede empeorar la situación. Antes de tomar acciones significativas, es recomendable darse un tiempo para reflexionar y procesar la ruptura. Evitar el contacto con otras personas puede ser útil para prevenir recaídas emocionales y patrones tóxicos.
- Apoyarse en tu entorno. Puede ser de gran ayuda, buscar apoyo en amigos, familiares o incluso la asesoría de un terapeuta. Estas figuras de apoyo pueden brindar consuelo, perspectiva objetiva y herramientas para manejar la ruptura.
- Recordar nuestro propio valor. El valor de una persona no está definido por una ruptura. Recordar que todos merecen amor y felicidad, y que el fin de una relación no refleja el valor individual es crucial.
- No te culpes a ti mismo. Es fácil culparse a uno mismo después de una ruptura de pareja. Pero recuerda que una relación es responsabilidad de dos personas y que no eres el único responsable de la ruptura.
- No te obsesiones con tu ex. Es normal querer saber qué está haciendo tu ex después de la ruptura, pero obsesionarse con él o ella no te ayudará a superar la situación. Trata de enfocarte en ti mismo y en tu propio bienestar.
En resumen, manejar la ruptura inesperada de una relación es un reto que demanda tiempo, paciencia y cuidado personal. Conduce al autodescubrimiento y al crecimiento personal. Es factible superar el dolor y avanzar hacia un futuro prometedor con las estrategias apropiadas y la debida asistencia. Si intentas decirte qué hacer si mi pareja me ha dejado de repente, decirte que debes buscar toda la ayuda que te sea posible reunir.
Qué hacer si mi pareja me pide tiempo
¿Qué hacer si mi pareja me pide tiempo? Esa es la gran pregunta cuando tu pareja te pide tiempo para aclarar sus sentimientos, y tomar alguna decisión acerca de vuestra relación sentimental. Son momentos de gran consternación, y de la aparición de una vorágine de emociones que nos puede dañar seriamente. Es un proceso delicado donde, en cierta manera, comenzamos a enfrentarnos a una gran pérdida, es decir, a la posibilidad de que la persona que amamos decida irse de nuestro lado para siempre. Si no sabes qué hacer, si tu pareja te pide tiempo. Decirte que ese tiempo también será para ti.
Al final, lo que decida nuestra pareja no lo podemos controlar, como no podemos controlar sus sentimientos, ni obligarle a que se quede a nuestro lado cuando no es lo que quiere. Toda relación se debe basar en ciertos pilares esenciales, y uno de ellos es la libertad. Si nuestra pareja decide irse, debemos aceptarlo y respetar su decisión. Al final se trata de amor, y si la otra persona ha dejado de amarnos, lo mejor es que cada uno siga su camino. Pero ante esa espera debemos tomar algunas medidas para evitar que nos haga más daño del que ya nos hará. Y entre esas medidas están:
- Respeta la decisión de tu pareja. Si te pide un tiempo, dáselo. Dale ese espacio que necesita para aclararse, y poder saber qué siente de verdad hacia nosotros. De nada sirve oponernos a ello. Si alguien necesita tiempo, no podemos presionarle, simplemente dejarle que identifique sus sentimientos verdaderos.
- No permitas que ese tiempo sea indefinido. Aunque necesite tiempo, este no puede ser eterno. Debe aclararse y tomar alguna decisión, tomando el tiempo que necesite, peor no eternizando esa situación. No mereces estar pendiente de lo que tu pareja decida. Al final, debes también tener el derecho de seguir con tu vida, con o sin tu pareja.
- Aprovecha el tiempo. Si tu pareja necesita tiempo, aprovecha ese tiempo para aclarar tus sentimientos, y valorar si esa relación vale la pena o no. Quizás ese periodo de tiempo te sirva para darte cuenta de que no sientes lo mismo que sentías antes, y que no quieres seguir tú con la relación. Aprovecha la oportunidad para encontrarte de nuevo.
- Actívate. Haz cosas que te permitan estar activo y tener la mente despejada. Relaciónate, y no te aísles. No tienes que esperar a tu pareja en la más absoluta tristeza. Haz todo aquello que te haga sentirte bien, y mejorar tu autoestima.
- Busca ayuda. Si durante ese proceso ves que no puedes gestionarlo, y el dolor es demasiado intenso, busca ayuda psicológica. La terapia te ayudará a afrontar esa difícil situación, y tomar las decisiones que creas más oportunas. Si no sabes qué hacer, si mi pareja me pide tiempo, dáselo, y dátelo a ti mismo.
Los momentos malos o de crisis siempre son buenas oportunidades para salir fortalecidos, o quizás que nuestra relación se retome de un modo más maduro y constructivo. Se tomen las decisiones que se tomen, todos debemos centrarnos en nosotros mismos, y en nuestro bienestar emocional y psicológico. Una relación que se tambalea, pero no logra reconstruirse, no debe ser nunca retomada. Al final, lo importante es la felicidad de cada uno. Lo importante es tu felicidad. ¡Adelante!
Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online
Sobre Daniel Molina
Soy Daniel Molina (n.º colegiado: 20237), Psicólogo Clínico especialista en Terapia Online con más de 12 años de experiencia.


