Qué es la dependencia emocional

Cómo saber si tengo depresión

💬 “La dependencia emocional no es amor, es miedo a estar solo. Es aferrarse a alguien para no enfrentarse al vacío que sentimos dentro.” – Psicólogo Emocional Online 🌿

Desde siempre han existido personas que han tenido la necesidad de atarse emocionalmente a otra persona. No es un mal de hoy en día. Las personas interiormente vulnerables siempre han estado presentes y han sido víctimas de su baja autoestima. Y han utilizado cualquier herramienta de manipulación para conseguir de las otras personas aquello que querían. En este artículo describiremos las características más fundamentales de la dependencia emocional, para así comprenderla.

Gracias a las nuevas perspectivas de la psicología respecto a los propios apegos emocionales, hemos conseguido entender la complejidad de la dependencia emocional, sus consecuencias en la salud psíquica de quien la padece, y cómo podemos abordarla terapéuticamente.

Qué es la dependencia emocional

Podríamos definir la dependencia emocional, como el estado psicológico en el que hay una necesidad total por tener las atenciones y los cuidados de los demás. Es una necesidad que surge de las carencias afectivas que arrastra la persona que la padece, y le lleva a depender de otra persona para sentirse completa. Sería la definición más ajustada de lo que es la dependencia emocional.

La persona emocionalmente dependiente se ve sujeta a la necesidad de obtener la atención de las demás personas, haciendo todo lo que sea para conseguirlo. Esto le puede llevar a relaciones totalmente tóxicas, donde la otra persona puede aprovecharse de esa necesidad para conseguir, mediante técnicas como la manipulación, todo aquello que desea.

La dependencia emocional es el fruto de una serie de carencias emocionales y afectivas, que suelen arrastrarse desde la infancia hasta la edad adulta. Una persona que no ha obtenido la atención, la seguridad y los cuidados de aquellas personas importantes y esenciales para ellas, como pueden ser los padres, en la edad adulta, estará buscando esa atención negada en la infancia, en otras personas.

Para evitar caer en relaciones tóxicas, además de cesar el sufrimiento y el dolor extremo que sufren este tipo de personas dependientes, es necesario sanar las heridas emocionales. Una persona emocionalmente dependiente es una persona herida, y debe recibir el tratamiento que tanto necesita. Por ese motivo, es necesaria la intervención psicológica en estos casos. Debemos saber qué es la dependencia emocional para poder reunir toda la ayuda que necesitemos.

Diferencias entre dependencia emocional e independencia emocional

Dependencia emocionalIndependencia emocional
Implica una necesidad excesiva de afecto, atención o validación de los demás para sentirse valioso o seguro. Se basa en el equilibrio personal y la capacidad de sentirse pleno y seguro sin depender de la aprobación ajena.
La felicidad depende principalmente del vínculo afectivo con otras personas, especialmente de la pareja o seres cercanos. La felicidad y el bienestar se construyen desde dentro, valorando la compañía de otros sin que sea indispensable.
Se experimenta miedo intenso al abandono, la soledad o al rechazo, lo que genera ansiedad y relaciones desequilibradas. Se tolera la soledad y se valora el espacio individual. Se mantiene estabilidad emocional aun sin compañía.
Tiende a idealizar a la otra persona, colocándola en el centro de la propia vida y sacrificando necesidades personales. Se establece una relación equilibrada, donde ambas partes se apoyan sin perder su autonomía ni identidad individual.
El vínculo se vive desde la necesidad: se teme perder lo que se tiene y se busca constantemente reafirmación externa. El vínculo se vive desde la elección consciente: se desea compartir, no depender, y se disfruta tanto la compañía como la soledad.
Puede generar sufrimiento crónico, celos, inseguridad y dificultad para tomar decisiones sin aprobación externa. Favorece la seguridad en uno mismo, la madurez emocional y una comunicación más sana y empática con los demás.
Lo emocional y lo racional se desconectan; las decisiones se guían más por el miedo o la necesidad de no perder al otro. Permite tomar decisiones equilibradas basadas en la reflexión personal y no en la necesidad emocional.
Suele generar círculos viciosos de relaciones tóxicas o insatisfactorias donde se repite el patrón de apego inseguro. Favorece relaciones interdependientes, en las que existe amor, apoyo mutuo y respeto por los espacios individuales.

Los tres tipos de dependencia afectiva

A continuación, veremos los tres tipos de dependencia emocional:

  • Dependencia emocional en la familia. Todos somos dependientes en los primeros años de vida. Necesitamos de nuestros progenitores y adultos próximos para sobrevivir. Pero con el paso de los años logramos independizarnos emocionalmente de ellos, y empezaos a vivir por nuestra cuenta. Hay personas que necesitan mantener ese vínculo. Puede darse tanto en hijos hacia sus progenitores, o viceversa, es decir, padres que quieran mantener a sus hijos a su lado. Son lazos familiares totalmente disfuncionales, que suelen mantenerse unidos mediante manipulaciones y chantajes emocionales. Son unos lazos familiares totalmente destructivos y dañinos.
  • Dependencia emocional en la pareja. Es una de las dependencias emocionales más frecuentes. Se basa en la necesidad de una persona por mantener a su lado a su pareja. Necesita de sus atenciones, de su compañía, y de su cariño. Son relaciones basadas en la necesidad y en el miedo a la soledad. Nada tiene que ver con el amor en estos casos.
  • Dependencia social. Este tipo de dependencia se basa en el miedo al rechazo y a no ser tenido en cuenta por los demás. Puede darse con personas pertenecientes al grupo de amistades, de la persona dependiente, o quizás del ámbito laboral. La persona que sufre este tipo de dependencia, quiere ante todo ser aceptada y valorada por aquellas personas que cree que son importantes para ellas.

Qué es la dependencia emocional en la pareja

La dependencia emocional en la pareja se basa en los mismos fundamentos que la dependencia emocional, solamente que trasladado a las relaciones sentimentales. La persona dependiente necesita estar con otra persona que le aporte las atenciones y cuidados que tanto anhela. Por ese motivo, siempre buscará a una pareja que le aporte todo aquello que cubra sus necesidades emocionales. Para afrontar la dependencia tenemos que saber realmente qué es la dependencia emocional.

Cuando la dependencia se da dentro de la pareja, la persona dependiente siempre solicitará y buscará que la otra persona siempre le atienda. No concibe una vida sin esa persona, y no sabe manejarse por sí sola. Es más, odia la soledad, y solamente se sentirá completa cuando esté junto a la persona que tanto necesita.

Como vemos, son relaciones basadas en la necesidad, y no en el amor. Son relaciones que no suelen durar mucho, ya que la persona dependiente suele ser tan demandante, que consigue asfixiar a la relación, y que su pareja se aleja de ella. Aun así, cuando la relación se rompe, la persona emocionalmente dependiente, no suele tardar mucho en buscar a otra persona que pueda aportar todo aquello que necesita. Es muy importante saber qué es la dependencia emocional, y actuar para ser personas emocionalmente autónomas.

Pero debemos añadir que, esta clase de personas dependientes, suelen ser víctimas de personas que se aprovechen de ellas. La necesidad les hace vulnerables, y eso lo utilizarán algunas personas para manipularlas y conseguir de ellas todo lo que desean. Son los denominados: manipuladores emocionales. Y esas relaciones tan tóxicas acabarán por destruir emocionalmente al dependiente. 

Dependencia emocional familiar

La dependencia emocional familiar es aquella dependencia que se da dentro de un núcleo familiar. Es decir, existen familias que, por un funcionamiento tóxico, crean en las personas emocionalmente más débiles (en los hijos) una dependencia. Normalmente, son los padres, o alguno de ellos, quienes manipulan y chantajean a sus hijos de tal forma que estos se ven emocionalmente sometidos. Debemos aprender qué es la dependencia emocional, para evitar caer en ella.

En estos casos, algunos de los progenitores usan a sus hijos mediante la manipulación emocional, y de ese modo conseguir cubrir sus necesidades personales. Son personas egoístas y autoritarias, que son incapaces de ponerse en el lugar de los demás. Son capaces de utilizar a sus propios hijos para poder alcanzar sus metas personales.

Los hijos con padres manipuladores sufren una serie de carencias afectivas, que les empujarán durante toda su vida a buscar esas atenciones en cualquier persona. La dependencia emocional, como veremos a continuación, se da siempre en la infancia y en el núcleo familiar. Unos padres que no atienden a sus hijos, e incluso se aprovechan de ellos, generan a personas heridas, con carencias emocionales graves.

Por último, cabe añadir que, la dependencia emocional en la familia es el origen de todo. Un niño no tiene las herramientas psicológicas, ni la madurez necesaria para poder gestionar el hecho de tener a unos padres egoístas que lo desatienden. En estos casos, esos niños se convertirán en personas dependientes. Es decir, en personas heridas que necesitarán de ayuda psicológica para sanar esas heridas. Sabiendo qué es la dependencia emocional, podemos buscar la ayuda que necesitamos.

Señales de la dependencia emocional

Estas son algunas de las señales de la dependencia emocional más comunes:

  • Necesidad de estar siempre en contacto. La persona dependiente emocionalmente necesita estar en contacto constante con la otra persona. Esta necesidad puede llevar a una sobreexposición y una dependencia emocional aún mayor.
  • Baja autoestima. La dependencia emocional puede llevar a una baja autoestima y falta de confianza en uno mismo. La persona dependiente se siente incompleta sin la otra persona, y esto puede afectar negativamente su autoestima. Es una de las señales de la dependencia emocional más comunes.
  • Dificultad para tomar decisiones. La dependencia emocional puede llevar a una gran dificultad para tomar decisiones importantes. La persona dependiente se siente incapaz de hacer nada sin la aprobación o el apoyo de la otra persona.
  • Miedo a la soledad. La persona dependiente emocionalmente tiene un miedo constante a la soledad. La idea de estar sin la otra persona puede ser abrumadora y aterradora.
  • Priorización de la otra persona. La persona dependiente emocionalmente tiende a poner las necesidades y deseos de la otra persona por encima de los suyos propios. Esto puede llevar a una falta de autodeterminación y una sensación de estar atrapado.
  • Celos y posesividad. La dependencia emocional puede llevar a un comportamiento posesivo y celoso. La persona dependiente siente que la otra persona es suya y no quiere compartir su amor o atención con nadie más. Es una de las señales de la dependencia emocional más dañinas.
  • Negación de la realidad. La persona dependiente emocionalmente puede negar la realidad de la situación, especialmente si la otra persona está tratando de alejarse. La persona dependiente puede justificar el comportamiento de la otra persona o incluso culparse a sí misma por cualquier problema.

Señales de la dependencia emocional

Estas son algunas de las señales de la dependencia emocional más comunes:

  • Necesidad de estar siempre en contacto. La persona dependiente emocionalmente necesita estar en contacto constante con la otra persona. Esta necesidad puede llevar a una sobreexposición y una dependencia emocional aún mayor.
  • Baja autoestima. La dependencia emocional puede llevar a una baja autoestima y falta de confianza en uno mismo. La persona dependiente se siente incompleta sin la otra persona, y esto puede afectar negativamente su autoestima. Es una de las señales de la dependencia emocional más comunes.
  • Dificultad para tomar decisiones. La dependencia emocional puede llevar a una gran dificultad para tomar decisiones importantes. La persona dependiente se siente incapaz de hacer nada sin la aprobación o el apoyo de la otra persona.
  • Miedo a la soledad. La persona dependiente emocionalmente tiene un miedo constante a la soledad. La idea de estar sin la otra persona puede ser abrumadora y aterradora.
  • Priorización de la otra persona. La persona dependiente emocionalmente tiende a poner las necesidades y deseos de la otra persona por encima de los suyos propios. Esto puede llevar a una falta de autodeterminación y una sensación de estar atrapado.
  • Celos y posesividad. La dependencia emocional puede llevar a un comportamiento posesivo y celoso. La persona dependiente siente que la otra persona es suya y no quiere compartir su amor o atención con nadie más. Es una de las señales de la dependencia emocional más dañinas.
  • Negación de la realidad. La persona dependiente emocionalmente puede negar la realidad de la situación, especialmente si la otra persona está tratando de alejarse. La persona dependiente puede justificar el comportamiento de la otra persona o incluso culparse a sí misma por cualquier problema.

Causas de la dependencia emocional

Todos somos fruto de nuestras vivencias y experiencias. Gran parte de lo que somos es por todo aquello que hemos vivido y sufrido. Cuando somos pequeños, necesitamos a nuestros mayores para obtener la protección que necesitamos, la educación y el cariño. En esos momentos somos totalmente vulnerables y necesitamos de las atenciones que nos dan nuestros adultos de referencia, que estos suelen ser los padres. Es esencial conocer las causas de la dependencia emocional para poder abordarla.

Si tenemos la protección, y los cuidados que necesitamos cuando somos pequeños, nos iremos desarrollando emocionalmente bajo un prisma positivo y constructivo. No cabe duda. Pero cuando crecemos bajo aspectos tales como la violencia, los malos gestos, los reproches o la culpa, entre otros, iremos construyendo lo que somos con la percepción de que no valemos gran cosa, y que nadie nos presta las atenciones que necesitamos.

Al percibirnos de un modo negativo, y no tener las herramientas emocionales para afrontar las malas experiencias que podemos sufrir de pequeños, iremos creciendo pensando que somos poco válidos, y que nadie nos quiere. Podríamos definir este tipo de crianza negativa como un maltrato, ya que crea a adultos heridos, que buscarán cómo sea ese cariño y esas atenciones que nunca han recibido. Las heridas emocionales darán paso a la dependencia emocional. Y estas son las principales causas de la dependencia emocional.

Secuelas de la dependencia emocional

Conocer qué es la dependencia emocional nos ayuda a comprender las terribles secuelas que conlleva ser una persona emocionalmente dependiente. Y entre las secuelas más comunes encontramos:

  • Baja autoestima: La dependencia emocional es fruto de una serie de carencias afectivas que mermarán la autoestima de la persona que la padece. Una autoestima baja es una secuela directa.
  • Ansiedad y depresión: Estar pendiente de las necesidades de los demás hará que nuestro nivel de ansiedad sea muy elevado. También ser emocionalmente dependiente hace que la persona se sienta mal, y pueda desarrollar un cuadro depresivo.
  • Relaciones disfuncionales: Todas las relaciones basadas en la necesidad siempre son tóxicas, y acaban mal. Una relación sana debe sustentarse en pilares tan importantes como el cariño, el respeto o la libertad, entre otros factores.
  • Pérdida de identidad: Quien depende de otra persona, se desprende de todo lo que es, para acabar siendo la persona necesaria para la otra parte de la relación. Por eso es necesario comprender qué es la dependencia emocional, y afrontarlo del modo más efectivo.
psicólogo emocional online - terapia online

💬 “La terapia online te ayuda a liberarte de la dependencia emocional, a reconectar contigo mismo y a descubrir que no necesitas a nadie para sentirte completo.”Psicólogo Emocional Online 🌿

Tratamiento emocional 

Como ya hemos visto, la dependencia emocional solamente genera dolor y sufrimiento. Es verdad que una persona dependiente no puede evitar serlo, porque sus carencias emocionales le empujan a necesitar a los demás, y a olvidarse de él mismo. Son personas que están ancladas en un pasado que no les permite evolucionar. Esas heridas deben ser tratadas para poder una vida libre de necesidades, y basada en el amor, la aceptación, y el respeto a uno mismo y a los demás. Para poder tratar nuestra dependencia debemos saber antes qué es la dependencia emocional.

El único tratamiento para la dependencia emocional es la terapia psicológica. No existen medicamentos ni cualquier otro tipo de atajos para intentar sanar esas heridas del alma. El único camino es la psicoterapia. Gracias a ella, la persona dependiente puede obtener las herramientas que tanto necesita para sanar sus heridas, y de ese modo liberarse de la pesada carga que supone la dependencia, y poder, de ese modo, tener una vida completa y libre. Y también nos ayuda a entender qué es la dependencia emocional.

Cómo superar la dependencia emocional

Para superar la dependencia emocional, lo primero que debemos hacer es buscar ayuda profesional. Debemos centrarnos en la terapia como único método para poder superar la dependencia, y poder seguir nuestro camino de un modo autónomo y libre. Pero también podemos completar el tratamiento psicológico con algunos hábitos que nos ayuden a ganar en seguridad, y autonomía emocional. Y entre dichos hábitos podemos encontrar:

  • Dejar de evitar la soledad. Aunque estar solos le pueda parecer un camino empedrado por los dependientes emocionales, deben afrontar momentos de soledad, y percibirlos como algo necesario. Tenemos que llegar a valorar los momentos de estar en soledad, y utilizarlos como un momento de introspección, paz, y reflexión.
  • Comenzar a hacer cosas por nosotros mismos. Es muy importante ganar confianza en nosotros mismos, y para ello no hay nada mejor que empezar a hacer actividades por nosotros mismos como, por ejemplo, hacer la compra semanal, ir al cine, etc. Son cosas cotidianas que haríamos siempre acompañados. 
  • Aumenta tu autoestima. Es esencial comenzar a valorarnos y querernos tal y como somos. Para ello debemos centrarnos en todo lo positivo que hay en nosotros. Es cierto que tenemos defectos, pero tenemos muchas más virtudes. Mejora tu autoestima.
  • Relaciónate con los demás. No te centres solo en tu pareja o en una persona en concreto. Aumenta tu círculo social, y de ese modo no dependerás de nadie.

Estos son muy buenos consejos para mejorar nuestra autonomía y dejar a un lado nuestra dependencia, pero lo realmente importante es buscar apoyo profesional. Las heridas que arrastramos desde siempre no sanarán por sí solas ni con el paso del tiempo; requiere de una estrategia terapéutica y mucho esfuerzo personal. Pero es posible cerrar esas heridas del alma.

Beneficios de la terapia online para la dependencia emocional

La terapia online ofrece varios beneficios para quienes luchan con la dependencia emocional:

  • Accesibilidad: Gracias a la terapia en línea, es posible obtener ayuda de profesionales sin importar la ubicación geográfica, lo que facilita el acceso al apoyo necesario.
  • Flexibilidad: Brinda horarios flexibles para ajustarse a las necesidades del paciente.
  • Comodidad: Es posible llevar a cabo desde la comodidad del hogar, lo cual disminuye el estrés relacionado con los desplazamientos.
  • Privacidad: Ofrece un ambiente seguro y privado para abordar asuntos personales.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional es un patrón de relación donde una persona necesita excesivamente el afecto y la atención de otra para sentirse valorada y segura, a menudo sacrificando su propia autonomía y bienestar.

¿Cuáles son las características más comunes?

Baja autoestima, miedo intenso a la soledad o abandono, necesidad constante de aprobación y dificultad para poner límites o expresar opiniones propias dentro de la relación.

¿Cómo afecta una relación con dependencia emocional?

Genera desequilibrios, obliga a la persona dependiente a adaptarse excesivamente a la pareja y puede provocar sufrimiento, insatisfacción y conductas dañinas para ambos.

¿Qué genera la dependencia emocional?

Suele estar asociada a inseguridades personales, baja autoestima, experiencias previas de abandono o relaciones tóxicas, y a menudo está influida por mitos románticos que idealizan la pareja.

¿Se puede superar la dependencia emocional?

Sí, con autoconocimiento, terapia psicológica y trabajo en la autoestima es posible desarrollar autonomía afectiva y establecer relaciones más sanas y equilibradas.

¿Qué pasos iniciales recomendarías para comenzar a sanar?

Reconocer el problema, buscar apoyo profesional, fomentar actividades que fortalezcan la independencia emocional y aprender a expresar las emociones y necesidades sin miedo.

¿Cómo evitar recaídas en la dependencia emocional?

Trabajar continuamente en la autoestima, establecer límites saludables, practicar el autocuidado y mantener una red de apoyo sólida y consciente.

Conclusiones 

Saber qué es la dependencia emocional nos ayuda a entender que debemos basar nuestras relaciones en pilares tan importantes, como puede ser el amor, el respeto o la libertad, nunca en la necesidad. Si sufrimos heridas que no hemos sabido sanar, tenemos que buscar toda la ayuda que necesitemos, y debemos apostar por la terapia.

Si eres una persona emocionalmente dependiente, y has logrado identificar qué es la dependencia emocional, busca la ayuda que necesites, y aprende a gestionar tus necesidades afectivas, y a sanar todas las heridas emocionales que padeces. No puedes vivir bajo el yugo de la dependencia. Apuesta por ti, y busca ayuda.

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Daniel Molina

Sobre Daniel Molina

Soy Daniel Molina (n.º colegiado: 20237), Psicólogo Clínico especialista en Terapia Online con más de 12 años de experiencia.

Utilizamos cookies para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Saber más

Scroll al inicio