Qué es el Apego evitativo

Quien conocer el dolor y el sufrimiento en su máximo esplendor, intenta evitar cualquier situación o relación que le lleve a sentir de nuevo todo aquello que le dolió. Un niño que ha crecido a través del abandono, la falta de cuidados, o el abuso, suele convertirse en un adulto herido. Sabiendo qué es el apego evitativo, nos daremos cuenta de que se alimenta de la del miedo a volver a sentirse totalmente dañado.

Las personas con un apego evitativo suelen evitar cualquier tipo de intimidad emocional con otra persona, priorizando su independencia, y evitando conectar emocionalmente con los demás. Este tipo de apego se desarrolla por culpa de experiencias traumáticas tempranas, no recibiendo el apoyo emocional adecuado. Es importante saber qué es el apego evitativo para darnos cuenta de todo el dolor que han soportado quienes han desarrollado esta clase de apego.

Qué es el apego evitativo

Si queremos saber qué es el apego evitativo, debemos conocer que surge como una respuesta a no haber tenido las necesidades emocionales ni los cuidados necesarios cubiertos. Toda persona debe crecer en un entorno seguro, donde el cuidado, el cariño y la protección deben ser los pilares de toda crianza. Si una persona ha sido maltratada, abandonada o rechazada por quien más tenía que cuidarle, como puede ser los padres o cuidadores, suele crecer bajo la desconfianza y la evitación de aquello que tanto daño le hizo.

Las personas que tienen este tipo de apego, suelen aprender que expresar emociones, o depender de los demás, nunca es seguro ni beneficioso, debido a su experiencia. Por ello, suelen adoptar por un estilo de vida desapegado a nivel emocional, manteniendo una distancia afectiva en todas sus relaciones. En lugar de abrirse emocionalmente, suelen preferir vivir de un modo totalmente independiente.

Síntomas del apego evitativo

Saber qué es apego evitativo requiere que comprendamos la intensidad de sus síntomas, y todo el dolor que arrastran las personas que padecen este tipo de apego. Y entre los síntomas más comunes, podemos encontrar:

  • Dificultad para expresar emociones. Las personas con apego evitativo suelen expresar lo que sienten, ni tampoco comparten sus pensamientos. Evitan, a toda costa, crear vínculos sólidos con los demás. El miedo a sufrir de nuevo todo el dolor de un pasado que no han superado, les lleva a encerrarse en ellos mismos.
  • Miedo a la dependencia. Intentan evitar las relaciones donde puedan haber cierta dependencia. Prefieren la soledad, a asumir el riesgo de que alguien les dañe de nuevo. Quien intente acercarse emocionalmente a esta clase de personas, tendrá que lidiar con el miedo que padecen, no pudiendo crear ningún vínculo abierto y sincero.
  • Independencia excesiva. Quien padece un apego evitativo preferirá mantener su propia autonomía, alejándose de cualquier compromiso. Ellos prefieren hacer las cosas a su manera, y por su cuenta. No son capaces de pedir ayuda si la necesitan.
  • Problemas para comprometerse. Son personas que no pueden comprometerse. El miedo a volver a ser abandonados, o maltratados, le impide relacionarse de un modo sano y constructivo. Siempre se mostrarán evitativos, y preferirán las relaciones superficiales o que requerirán una conexión emocional profunda.
  • Distancia emocional. Las personas con esta clase de apego, harán todo lo que haga falta para alejarse o mantener las distancias con los demás. No quieren relaciones profundas, que requiera una implicación emocional total. Evitarán cualquier situación que les pueda volver a hacer daño.
  • Evitación de conflictos. En vez de enfrentarse a los problemas propios de cualquier relación, quien padece un apego evitativo, suelen evitar a toda costa verse sumergido en conflictos. Por lo tanto, no dudarán en apostar por una conducta totalmente evitativa.

Causas del apego evitativo

Es importante saber las causas para entender qué es el apego evitativo. Su origen siempre hay que buscarlo en la infancia de la persona que lo padece. Una crianza sin cuidados, sin cariño ni protección, hace que la persona se desarrolle de un evitativo. Las heridas emocionales que no se tratan, acaban por determinar quienes somos, y qué clase de relaciones establecemos. Y entre las causas más comunes encontramos:

  • Negligencia emocional. Cuando un niño crece sin tener sus necesidades emocionales cubiertas, desarrollará una personalidad evitativa. Pero no dar los cuidados que necesita un niño es un tipo de maltrato. Y ello genera mucho sufrimiento y dolor.
  • Experiencias de rechazo. Una de las cosas más dolorosas que podemos experimentar es sentirnos rechazados. Si alguien tan querido como son unos padres nos rechazan, podemos cuestionarnos todo lo que somos y nuestra valía, y eso generará unas heridas muy profundas en el alma.
  • Cuidadores distantes o fríos. Quizás la persona con apego evitativo ha tenido los cuidados de sus padres o cuidadores, pero un niño necesita más que eso. Necesita cariño, comprensión o protección, entre otros aspectos. Tener una relación fría y distante solo genera más dolor y sufrimiento. Ello nos puede explicar qué es el apego evitativo.

Quien ha sufrido tales experiencias tan traumáticas suelen tener una visión distorsionada de lo que son las relaciones. Prefieren la independencia a exponerse al sufrimiento. No conciben el hecho de comprometerse con otra persona, y asumir el riesgo de que le vuelvan a hacer daño.

Consecuencias psicológicas del apego evitativo

Poder comprender qué es el apego evitativo nos lleva a entender y averiguar las consecuencias psicológicas que conlleva. Dichas consecuencias son muy negativas, tanto para la persona que sufre este tipo de apego, como para las personas con las que se relacionan. Y entre las consecuencias más comunes están:

  • Relaciones superficiales. Para evitar que le hagan daño, quien sufre un apego evitativo, evitará a toda costa intimar con alguien, buscando en su lugar, relaciones totalmente superficiales. Son personas que se esfuerzan por ser tan independientes a nivel emocional, que no querrán establecer relaciones serias y comprometidas.
  • Problemas de comunicación. Las personas con una personalidad evitativa no suelen tener la capacidad de expresar sus emociones y sentimientos, y ello les lleva a tener relaciones poco estables o profundas. Nadie puede entablar una relación con una persona que está estancada en su dolor, y no puede comprometerse.
  • Aislamiento emocional. Quien sufre este tipo de apego evitativo suele sentirse incomprendido por los demás. Su modo de ser y sus conductas solamente las entiende él mismo. Tiene un sentido solo para él, pero choca con el modo de percibir las relaciones por parte de los demás.
  • Estrés y ansiedad. Estar tan atentos a no ser dañados, y a evitar los ataques de los demás, puede hacer que nuestros niveles de estrés se eleven, pudiendo dar paso a la temida ansiedad. Son dos de las consecuencias más comunes del apego evitativo.
  • Baja autoestima. Quien no es capaz de establecer relaciones sanas y constructivas, suele cuestionarse todo lo que son, y su propia valía. Son personas heridas a nivel emocional, y tienen una percepción negativa sobre sí mismos. Su autoestima está totalmente dañada.

Diferencias entre el apego seguro y el apego evitativo

Apego SeguroApego Evitativo
Expresa emociones abiertamenteEvita expresar emociones y vulnerabilidad
Busca apoyo cuando lo necesitaEvita buscar apoyo emocional en otros
Buena autoestimaBasa su valor en logros personales
Relaciones basadas en confianza e intimidadEvita la intimidad y el compromiso emocional
Cómodo con la cercanía emocionalSe siente amenazado por la cercanía emocional
Capacidad para resolver conflictosMantiene distancia emocional en conflictos
Comunicación eficaz en relacionesDificultad para compartir sentimientos
Balance entre dependencia e independenciaBusca alto nivel de independencia
Relaciones estables y satisfactoriasRelaciones superficiales o distantes

Cómo afrontar el apego evitativo

Saber qué es el apego evitativo puede ayudarnos a la hora de poder afrontarlo con éxito. Decir que nunca es una tarea sencilla, pero con el esfuerzo y la ayuda adecuada, es posible. A continuación repasaremos las recomendaciones más frecuentes para tratar este tipo de apego. Y estas son:

  • Identificar qué ocurre. Quizás el paso más difícil para afrontar el apego evitativo es darse cuenta de lo que nos pasa, y el porqué. Reconocer los patrones de pensamientos y de conductas es imprescindible para tomar la decisión de buscar ayuda. Es importante darse cuenta de cómo nuestro paso tiene su eco en nuestro presente, y esas heridas deben ser tratadas.
  • Trabajar la vulnerabilidad. Es esencial que aprender que no podemos con todo, y que no podemos vivir huyendo de todo y de todos, por miedo a volver a sufrir. Nadie puede vivir tan aislado, y debemos comprender la necesidad de tratar nuestros miedos, y volver a confiar en los demás, y sobre todo en nosotros mismos.
  • Buscar apoyo. Toda persona tiene a alguien cercano y querido, en quien confiamos plenamente. Para afrontar el apego evitativo debemos buscar el apoyo de las personas más queridas y cercanas. Sentirse arropado nos ayudará a volver a confiar en los demás.
  • Practica la comunicación emocional. Es imprescindible que comiences a expresar todo lo que sientes, y confiar en quién está a tu lado. No puedes encerrarte en ti mismo, porque eso te hará más daño. Debes aprender a comunicarte de un modo abierto y sincero. Es un paso clave en tu recuperación.
  • Busca ayuda profesional. La terapia te ayudará a sanar todas esas heridas de un pasado que no has podido superar. Es importante obtener las herramientas para volver a sentirnos bien con nosotros mismos, y aprender a confiar en las personas que siempre están a  nuestro lado. Ahora que sabes qué es el apego evitativo, busca ayuda y apuesta por ti.

Beneficios de la Terapia Online para el apego evitativo

Si ya comprendes qué es el apego evitativo, decirte que la terapia online ofrece una serie de beneficios significativos para abordar el apego evitativo de manera efectiva. Como psicólogo, es importante destacar los siguientes beneficios de la terapia online en el tratamiento de este tipo de apego:

  • Accesibilidad y Comodidad: La terapia online permite acceder a sesiones terapéuticas desde cualquier lugar con conexión a internet, lo que brinda comodidad y flexibilidad en los horarios de consulta.
  • Mayor Disponibilidad: Al eliminar la necesidad de desplazarse a una consulta presencial, la terapia online facilita una mayor continuidad en el seguimiento terapéutico, lo que favorece un proceso más constante y efectivo.
  • Anonimato y Privacidad: La terapia online ofrece un entorno seguro y privado para explorar emociones y experiencias personales, lo que puede ser especialmente beneficioso para personas con apego evitativo que tienen dificultades para expresar sus sentimientos.
  • Costo-Efectividad: En general, las sesiones de terapia online suelen ser más económicas que las presenciales, lo que puede hacer más accesible el tratamiento para aquellos que buscan ayuda para superar el apego evitativo.
  • Flexibilidad en las Formas de Comunicación: La terapia online permite utilizar diversas formas de comunicación, como chat, videoconferencia o correo electrónico, adaptándose a las preferencias y necesidades individuales de cada persona.

En resumen, una vez que sabemos qué es el apego evitativo, debemos comprender que la terapia online ofrece una alternativa eficaz y conveniente para abordar el cualquier tipo de apego, brindando un espacio seguro, accesible y flexible para trabajar en la superación de este patrón de relación inseguro. Para tomar la decisión de pedir ayuda, debemos saber qué es el apego evitativo.

Preguntas Frecuentes sobre qué es el apego evitativo

El apego evitativo es un estilo de apego caracterizado por la tendencia a evitar la intimidad emocional y mantener distancia en las relaciones. Las personas con este estilo suelen valorar mucho su independencia y autonomía.

Algunos signos comunes incluyen: dificultad para confiar en los demás, incomodidad con la cercanía emocional, preferencia por la autosuficiencia, y tendencia a suprimir emociones o necesidades emocionales.

El apego evitativo suele desarrollarse en la infancia como resultado de experiencias con cuidadores que fueron emocionalmente distantes, rechazantes o inconsistentes en su disponibilidad emocional.

Sí, es posible cambiar el estilo de apego con terapia, autoconciencia y práctica de nuevas formas de relacionarse. El proceso requiere tiempo y esfuerzo, pero puede llevar a relaciones más satisfactorias.

Conclusiones sobre Qué es el apego evitativo

Saber qué es el apego evitativo nos ayudará a comprender que el dolor de un pasado que no hemos superado, tiene su eco en nuestro presente, y determinará nuestro futuro. Por ese motivo, es necesario entender que tenemos que sanar nuestras heridas si queremos seguir adelante. No podemos mirar hacia otro lado, ni esperar que todo pase, porque no funciona así. El apego evitativo necesita de un proceso terapéutico para ser superado.

No somos responsables de las experiencias traumáticas que hemos podido sufrir en el pasado. Éramos unos niños, y no teníamos las herramientas para hacer frente a nuestro dolor. Pero sí somos responsables de buscar ayuda si la necesitamos. Ahora, siendo adultos, podemos identificar qué es el apego evitativo y cómo nos afecta. La terapia es el método más efectivo para sanar las heridas, y volver a sentirnos bien. Así que, apuesta por la terapia y apuesta por ti.

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Daniel Molina

Sobre Daniel Molina

Soy Daniel Molina (n.º colegiado: 20237), Psicólogo Clínico especialista en Terapia Online con más de 12 años de experiencia.

Utilizamos cookies para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Saber más

Scroll al inicio