Qué es la depresión

qué es la adaptación autodestructiva

💬 “¿Qué es la depresión? La depresión no es debilidad ni falta de voluntad; es un dolor silencioso del alma que necesita comprensión, paciencia y ayuda para sanar.”Psicólogo Emocional Online 🌿

La depresión es un trastorno que nos arrebata todo aquello que somos. Nos roba nuestra alegría y nuestras ganas de vivir, convirtiéndonos en la sombra de las personas que un día fuimos. Para poder abordar este trastorno es esencial que aprendamos qué lo ocasiona. Es decir, debemos saber las causas de la depresión para poder afrontarla con mayor eficacia.

Es esencial conocer cómo nos ataca este trastorno para saber cómo podemos superarlo. Para ello, tenemos que aprender cómo actúa la depresión en nosotros, y de ese modo, poder buscar la ayuda que sea necesaria para afrontarla adecuadamente. La intervención psicológica es siempre necesaria. Para vencer a este trastorno del estado del ánimo debemos apostar por la terapia como el método más infalible en la lucha contra esta terrible enfermedad.

Qué es la depresión

Nadie puede estar a salvo de acabar atrapado en una profunda tristeza y en una inmensa apatía. Todos pasamos por malos momentos que no sabemos cómo afrontar, y eso hace que nuestro estado de ánimo se vea seriamente dañado, y comenzamos a  percibir todo como algo negativo y peligroso para nosotros. En ese instante nos asomamos al abismo que representa este trastorno, que nos roba la alegría y las ganas de vivir, y nos sumerge en un profundo y oscuro pozo de soledad y angustia. Para afrontar ese estado, antes tenemos que saber qué es y cuál será el tratamiento para la depresión.

Podríamos definir la depresión como un trastorno del estado de ánimo, que se caracteriza por sufrir una tristeza y una apatía persistente e intensa, de la cual no se encuentra consuelo ni manera de afrontarla adecuadamente. El tratamiento para un cuadro depresivo pasa por la terapia. Los síntomas de este trastorno son realmente incapacitantes, llevando a quienes los padece a una profunda desesperación, y a una falta total de energías, incluso para poder afrontar su día a día.

Por ese motivo, hay personas que no acaban de entender que la depresión es grave, y que la persona que la padece queda incapacitada. Y si la inactividad no es por pereza ni porque quiere, sino porque padece depresión, y este trastorno consigue arrebatarnos todo aquello que somos, convirtiéndonos en la sombra de la persona que un día fuimos. Por ello es tan importante saber qué es la depresión para buscar el mejor tratamiento posible para nosotros.

La depresión requiere que la persona que la padece saque fuerzas de donde no tiene, y centre todos sus esfuerzos en reconstruirse y volver a sentirse bien. Para ello es necesaria toda una lucha que parte de una terapia especializada para afrontar y superar este trastorno, y volver a ser nosotros mismos. Saber identificar la depresión es el primer paso para recuperar nuestras vidas, porque consigue arrebatarnos todo aquello que somos, nuestras fuerzas, e incluso nuestra vida.

Todas aquellas personas que han sufrido un cuadro depresivo lo describen como estar en un profundo abismo del cual no encuentras la salida. Padecer depresión es mucho más grave de lo que las personas suelen pensar, pero realmente es un trastorno que no tiene compasión ni piedad, y nos puede destruir por completo. Es esencial acceder al tratamiento, para ello debemos entender antes qué es la depresión.

Diferencias entre tristeza y depresión

TristezaDepresión
Es una emoción humana natural y temporal que aparece como reacción ante una pérdida, conflicto o decepción. Tiene una causa identificable y tiende a desaparecer con el tiempo. Es un trastorno del estado de ánimo que puede surgir sin causa aparente. Persiste más de dos semanas y afecta de forma significativa la vida personal, social y laboral.
La persona suele conservar la capacidad de disfrutar de actividades y de mantener sus rutinas cotidianas. Se caracteriza por la pérdida total o casi total de interés o placer en cosas que antes resultaban agradables (anhedonia).
Su duración es limitada; suele mejorar al recibir apoyo, hablar o tener cambios positivos en el entorno. Sus síntomas son prolongados, intensos y no se alivian fácilmente. Requiere tratamiento psicológico o médico especializado.
No afecta de forma grave la funcionalidad diaria. La persona puede seguir con sus tareas y responsabilidades, aunque con menor entusiasmo. Dificulta o impide cumplir con las actividades diarias debido al agotamiento, falta de concentración y aislamiento social.
No provoca cambios importantes en el metabolismo o en las funciones corporales. Puede causar síntomas físicos como insomnio, fatiga extrema, cambios en el apetito y peso, y dolor sin causa física aparente.
No altera de manera profunda la autoestima ni genera pensamientos autodestructivos. Se asocia a pensamientos negativos, culpa excesiva, desesperanza e incluso ideación suicida.
Generalmente no requiere atención clínica; pasa con el tiempo o con el apoyo social y emocional adecuado. Es un trastorno que necesita intervención profesional para evitar su agravamiento y mejorar la calidad de vida del paciente.

Síntomas de la depresión

Antes de describir los síntomas de la depresión más comunes, tenemos que pararnos para explicar que la depresión ataca a cada persona de un modo diferente. Es decir, habrá personas que padezcan una serie de síntomas, y habrá otras que pueden padecer otros muy distintos. Todo dependerá de las características emocionales y psicológicas de cada persona. El tratamiento para la depresión es esencial para superarla. Una vez entendida esta cuestión, pasamos a repasar los principales síntomas de este trastorno. Y entre ellos podemos encontrar:

  • Cansancio extremo, falta de energía.
  • Apatía, dejar a un lado aquello que antes nos gustaba.
  • Alteraciones del sueño, o dormir poco o demasiadas horas.
  • Dolores musculares, articulares y cefaleas.
  • Falta de apetito o necesidad de comer mucho.
  • Dificultad para concentrarse o pensar con claridad.
  • Incapacidad para realizar incluso las actividades del día a día.
  • Problemas digestivos.
  • Posible idealización del suicidio.
  • Tendencia al aislamiento, problemas para relacionarse.
  • Tristeza persistente e intensa.

Para poder controlar y superar todos estos síntomas, tenemos que saber qué es la depresión, y  buscar un tratamiento efectivo. Una vez que lleguemos a superar este trastorno y nuestro estado de ánimo mejore, todos estos síntomas irán remitiendo. La depresión es siempre grave, y debemos estar en alerta. No podemos mirar hacia otro lado ni esperar que haya medicaciones milagrosas que la curen. Pero la depresión no se cura, se afronta, y para eso siempre tenemos la terapia. Hay que apostar por el tratamiento para la depresión y por sentirnos bien de nuevo.

Causas de la depresión

Ahora que sabemos qué es la depresión, debemos entender que, entre las principales causas, podemos encontrar cuatro tipos de factores que la determinan: factores genéticos, fisiológicos, personales y ambientales.

  • Factores genéticos:. Si existe la presencia de antecedentes familiares cercanos (padres y hermanos) de depresión, se incrementa la probabilidad de sufrirla durante nuestra vida en un 25 al 30 %. Estudios han demostrado que en gemelos monocigóticos hay un 50 % más de probabilidades de que uno de los hermanos padezca depresión en el caso de que el otro hermano haya desarrollado depresión. Este porcentaje se reduce al 25 % en caso de gemelos dicigóticos. Por lo tanto, el factor genético puede llegar a ser determinante para que a lo largo de nuestra vida podamos sufrir depresión. Pero para que ello se produzca también debe de ir acompañado por algún factor ambiental, personal o fisiológico que active nuestra predisposición genética para sufrir una depresión.
  • Factores fisiológicos. Sufrir depresión está relacionado con un notable descenso de los niveles de serotonina (hormona encargada, entre otras cosas, de regular nuestro humor o estado de ánimo). Por ese motivo, a menudo se recurren a tratamiento farmacológico para aumentar los niveles de dicha hormona y normalizar nuestro estado de ánimo bajo. Además, existen un grupo determinado de enfermedades estrechamente relacionadas con la aparición de la depresión, la mayoría de ellas relacionadas con alteraciones endocrinas como son: las migrañas, diabetes, hipertiroidismo, síndrome de Cushing, enfermedad de Adisson, amenorrea hiperprolactinémica.
  • Factores personales. Como reflejan todos los datos obtenidos, la depresión la sufren en mayor medida las mujeres en relación con los hombres. La edad también es un factor que puede influir, así la franja de edad con mayor incidencia en el padecimiento de esta psicopatología  es desde los 35 a los 45 años. El embarazo y el postparto son etapas con una gran incidencia de depresión a causa de las alteraciones hormonales sufridas.
  • Factores ambientales. Son factores que potencian la aparición de este trastorno. Son factores negativos como, por ejemplo, sufrir cierto grado de estrés, ansiedad, o la simple incapacidad de poder encauzar y gestionar los problemas vitales. Los ámbitos que pueden favorecer la aparición de factores ambientales que favorezcan el sufrir una depresión son el ámbito laboral, el familiar, y el sentimental, entre otros. Pueden agravar esta situación el hecho de consumir sustancias tóxicas como el alcohol o las drogas. Una situación donde existan nulas o escasas relaciones interpersonales puede favorecer la aparición de la depresión.
Tipos de depresión

Es totalmente normal experimentar en nuestras vidas momentos de bajón anímico. Nuestro estado emocional no es lineal, y acontecimientos negativos pueden desestabilizarnos y hacernos caer en una profunda tristeza. Si ese sufrimiento se prolonga en el tiempo y nos llega a afectar en nuestra vida cotidiana, puede que estemos sufriendo un proceso depresivo. Es positivo conocer los tipos de depresión, ya que nos ayudará a reconocer si estamos sufriendo alguno de sus síntomas.

Es positivo que sepamos distinguir entre un simple periodo de tristeza y una depresión. Es esencial saber qué es la depresión y sus consecuencias. La depresión es una psicopatología que forma parte de los trastornos del estado de ánimo y afecta a nuestro bienestar físico y psicológico, afectando todas las áreas de nuestra vida.

Existen muchos tipos de depresión y cada una con sus propias características. A continuación te presentamos los distintos tipos:

  • Depresión mayor. La depresión mayor es el tipo de depresión más grave. Se caracteriza por la aparición de uno o varios episodios depresivos de mínimo 2 semanas de duración. Suele comenzar generalmente durante la adolescencia o la adultez joven. La persona que sufre este tipo de depresión, puede experimentar fases de estado de ánimo normal entre las fases depresivas que pueden durar meses o años. Se clasifica dentro de los episodios unipolares, puesto que no hay fases de manía, y puede producir problemas muy serios para el paciente si no es tratado de manera eficaz.
  • Distimia. Dentro de los tipos de depresión, la distimia es menos grave que la depresión mayor. Es un tipo de depresión unipolar (no incluye síntomas maníacos) e interfiere en el funcionamiento normal y el bienestar del individuo que lo sufre. La característica esencial de este trastorno es que el paciente se siente depresivo durante la mayor parte del día, la mayoría de los días durante al menos 2 años. Muchas personas con distimia también pueden padecer de episodios depresivos graves en algún momento de su vida.
  • Depresión maníaca. Este tipo de trastorno, también llamado “Trastorno bipolar”, se clasifica como un tipo de trastorno del estado de ánimo. Pese a que podemos incluirlo dentro de los tipos de depresión, combina estados depresivos con estados de manía, es decir, existen altibajos extremos. El trastorno bipolar es una patología seria, y no debe confundirse con un estado de inestabilidad emocional. 
  • Trastorno depresivo estacional (SAD). Este estado depresivo recibe el nombre de Trastorno depresivo estacional (SAD) y se caracteriza por ocurrir durante una cierta época del año, generalmente durante el invierno. Los síntomas generalmente se intensifican de manera lenta a finales del otoño y en los meses de invierno.
  • Depresión psicótica. La depresión psicótica es un subtipo de depresión mayor, el cual se presenta cuando una enfermedad depresiva grave incluye algún tipo de psicosis. A diferencia de los demás tipos de depresión, se caracteriza por la presciencia de síntomas psicóticos: alucinaciones y/o delirios.
  • Depresión posparto Dentro de los tipos de depresión, podemos incluir la depresión posparto. Se caracteriza porque puede ocurrir poco después del parto. Este tipo de depresión puede presentarse hasta un año más tarde de que la mujer haya dado, pese a que es habitual que ocurra dentro de los primeros tres meses después del parto.
Cómo saber si tengo depresión

💬 “La depresión no siempre se nota, pero se siente en lo más profundo: es perder el color de la vida y aprender, poco a poco, a volver a pintarla.” – Psicólogo Emocional Online 🌿

Depresión endógena y depresión exógena

La depresión suele aparecer en nuestras vidas de un modo lento pero implacable. Nos roba todo lo que somos. Nos roba nuestro presente y nuestro futuro, y nos hace sumergirnos en una profunda tristeza de la cual no lograremos recuperarnos hasta que no la tratemos. Para poder hacer frente a este trastorno primero deberemos saber cuáles son sus causas. De ese modo podemos establecer una intervención psicológica y un tratamiento para la depresión adecuado en cada caso. Y existen dos principales causas que se pueden describir en dos tipos de cuadro depresivo. Y estas son:

  • Depresión endógena. Esta depresión es la causada por factores biológicos o químicos dentro de nuestro sistema nervioso y cerebral. Los cuadros depresivos de este tipo suelen darse cuando existe una bajada de la segregación de una hormona llamada dopamina. Nuestro organismo rebaja la cantidad que segrega y comenzamos a experimentar una profunda tristeza. Es una depresión que no tiene una causa visible o explicable en un primer momento y es difícil de diagnosticar. En algunos casos muy graves se necesitará que se complemente la terapia con medicamentos. Pero solamente en casos muy extremos en que se necesite un aumento rápido del estado de ánimo.
  • Depresión exógena. Es la depresión más entendible, y es aquella que está causada por factores externos, como puede ser la pérdida de un ser querido, una ruptura sentimental, o tener problemas económicos. Podemos encontrar una razón para sufrir este tipo de depresión. Todos pasamos por malos momentos, y sufrir un bajón en nuestro estado de ánimo nos puede llevar a sufrir un cuadro depresivo. Este tipo de depresión se trata mediante terapia. Es el tratamiento para la depresión.

Diferencias entre depresion endógena y exógena

Depresión endógenaDepresión exógena
Tiene un origen interno, biológico o genético. Se asocia a alteraciones en neurotransmisores como la serotonina o dopamina, sin una causa externa evidente. Surge como reacción a factores externos o acontecimientos vitales negativos, como pérdidas, rupturas o estrés prolongado.
No responde necesariamente a acontecimientos recientes. Puede aparecer aun cuando todo parece estar bien en la vida de la persona. Aparece tras un evento específico; su intensidad se relaciona con la situación vivida o el trauma experimentado.
Los síntomas son más persistentes y cíclicos, independientes de los cambios del entorno. A menudo, requieren tratamiento farmacológico. Los síntomas tienden a mejorar cuando la persona afronta o resuelve la causa emocional. La terapia psicológica suele ser eficaz.
El estado de ánimo es bajo durante todo el día, aunque puede mejorar ligeramente por la tarde. Puede incluir apatía extrema y pensamientos negativos recurrentes. El ánimo fluctúa según las circunstancias. El afecto triste desaparece de forma temporal en momentos de distracción o apoyo emocional.
Puede presentar síntomas psicóticos o delirantes, como hipocondría o ideas de culpa intensa. A menudo implica mayor riesgo suicida. Predominan síntomas emocionales como ansiedad, culpa, irritabilidad y problemas de sueño, sin llegar a alteraciones psicóticas.
Necesita un abordaje psiquiátrico integral, usualmente con medicación y terapias de regulación del estado de ánimo. Requiere acompañamiento psicológico, técnicas de afrontamiento y apoyo social para gestionar la situación desencadenante.

Tratamiento para la depresión

Aunque muchos profesionales de la medicina y muchas personas apuestan por la mediación como forma de “curación” de la depresión, eso es solo un atajo pero sin salida. Los fármacos destinados a la depresión solamente sirven para aumentar el estado de ánimo, no para tratar la depresión. El único tratamiento para la depresión efectiva es la terapia. La intervención psicológica es esencial para poder vencer nuestra depresión. Solamente en los casos más extremos sería recomendable complementar la terapia con mediación. Pero en aquellas personas con un cuadro depresivo muy severo. Debemos apostar por un tratamiento para la depresión efectivo.

Para poder superar la depresión deberemos poner todo nuestro esfuerzo, y saber que requiere de tiempo. Debemos apostar por la terapia como tratamiento para la depresión. Como este trastorno nos roba todo lo que somos y lo que nos importa, debemos reconstruirnos, y eso requiere mucha fuerza de voluntad. Es por ese motivo que para vencer a nuestra depresión necesitamos ayuda terapéutica. La terapia nos dará todas las herramientas que necesitamos para controlar sus síntomas, y mejorar nuestro estado de ánimo. Y hay que recordar que la depresión no se cura, se afronta. El tratamiento para la depresión es esencial para superarla.

Si padeces depresión, toma la decisión de afrontarla, o toda esa oscuridad que se ha instalado en tu interior se quedará para siempre. Este trastorno nunca desaparecerá por sí solo. Requiere un proceso terapéutico para afrontarlo. Apuesta por la terapia como tratamiento para la depresión

Beneficios de la Terapia Online 

La terapia online se ha convertido en una opción efectiva y accesible para el tratamiento de la depresión. A continuación, se detallan algunos de los principales beneficios de la terapia online como tratamiento para la depresión, y para ayudar a las personas a enfrentar los desafíos de esta condición:

  • Acceso rápido y sencillo a tratamiento. La terapia online elimina las largas esperas para acceder a un terapeuta y facilita que las personas puedan recibir ayuda desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto es especialmente útil para quienes están lidiando con la depresión y pueden no tener la energía o motivación para salir de casa y buscar ayuda presencial. Es esencial para iniciar el tratamiento para la depresión.
  • Comodidad y privacidad del hogar. La posibilidad de realizar las sesiones desde un espacio conocido y seguro permite al paciente sentirse más cómodo y dispuesto a hablar de sus emociones. Esta modalidad evita el estrés adicional de tener que desplazarse a un consultorio, lo que es beneficioso para quienes experimentan síntomas de fatiga, ansiedad o falta de motivación.  Todos estos factores favorecen el tratamiento para la depresión.
  • Flexibilidad de horarios. La terapia online ofrece la posibilidad de programar sesiones en horarios flexibles, lo que se adapta mejor a las necesidades del paciente. Esto es ideal para personas con agendas ocupadas, responsabilidades familiares o quienes tienen variaciones en su nivel de energía a lo largo del día, facilitando así la continuidad del tratamiento.
  • Reducción del estigma social. Para quienes sienten vergüenza o temor al estigma asociado con recibir ayuda para la depresión, la terapia online ofrece una alternativa más discreta. Al eliminar la necesidad de asistir a una consulta física, permite al paciente abordar su salud mental en un entorno privado y sin la preocupación de ser juzgado. Esto favorecería al tratamiento para la depresión.
  • Apoyo Continuo. Muchas plataformas de terapia online ofrecen acceso a recursos adicionales, como ejercicios de mindfulness, diarios emocionales y herramientas de seguimiento de estado de ánimo, que ayudan a los pacientes a trabajar en su recuperación entre sesiones. Estas herramientas refuerzan las habilidades aprendidas en terapia, brindando un soporte constante que complementa las sesiones con el terapeuta.
  • Comunicación entre sesiones. Algunas plataformas de terapia online permiten al paciente comunicarse con su terapeuta entre sesiones, lo cual es útil en momentos críticos o en episodios de ansiedad y desesperanza. Este apoyo adicional fortalece la relación terapéutica y permite un acompañamiento continuo, fundamental para quienes experimentan episodios depresivos intensos. Es esencial para el tratamiento de la depresión.
psicólogo emocional online - terapia online

💬 “La terapia online te acompaña en los días más oscuros, ayudándote a comprender tu dolor y a encontrar, paso a paso, la luz que aún vive en ti.”Psicólogo Emocional Online 🌿

Recomendaciones para el tratamiento 

Ya hemos descubierto que el método más efectivo para superar la depresión es la terapia. Es la mejor opción de tratamiento para la depresión. Una intervención terapéutica continua nos ayudará a identificar qué nos ocurre, y nos dará las herramientas para poder aumentar nuestro estado de ánimo. Pero también podemos complementar la terapia con ciertas acciones que nos ayudarán a reducir los efectos de nuestra depresión, y sentirnos poco a poco mejor. Y entre dichas recomendaciones encontramos:

  • Actívate. Sabemos que la depresión nos roba nuestra alegría, nuestras fuerzas, y las ganas de hacer cosas. Debemos hacer el esfuerzo de hacer actividades que nos permitan sentirnos bien, además de activos. Podemos probar con el deporte, o con algo más liviano, como es pasear. Tenemos que ponernos de nuestra parte y sentirnos activos de nuevo.
  • Exprésate. Pon nombre a todo lo que sientes, y todo lo que estás sufriendo. Saber identificar qué nos ocurre nos ayudará a poder hacerle frente. Así que, dale voz a tus emociones. Si estás al límite, díselo a tus seres queridos y a las personas que te ayudan. Deben saber qué te ocurre, y te darán el apoyo que necesitas.
  • Haz aquello que te gustaba. En esos momentos tan oscuros es cuando es más necesario volver a encontrarnos a nosotros mismos. Una buena opción es volver a hacer todo aquello que nos gustaba hacer antes de sufrir nuestra depresión. Eso nos ayudará a sentirnos bien de nuevo, y recontarnos con la persona que éramos.
  • No te aísles y relaciónate. La depresión nos obliga a aislarnos y a consumirnos en nuestro dolor. No se lo permitas. Haz el esfuerzo y sal a la calle. Vuelve a quedar con las personas más cercanas y queridas, y dedícales tiempo. Porque de ese modo te estarás dedicando tiempo a ti mismo. También incluso puedes aventurarte a conocer a nuevas personas. Haz todo lo que puedas por no aislarte.
  • Busca apoyo. No eres ni serás la única persona que se ve atrapada por su depresión. Comunícate con tus seres queridos y explícales qué te ocurre, y todo lo que estás sufriendo. De ese modo sabrán cómo ayudarte. Déjate ayudar por aquellas personas que te rodean y que te quieren.
  • Organízate. Establecer un horario para todo, te permitirá saber qué hacer en cada momento, y no caer en la apatía propia de la depresión. Un día a día organizado te permitirá tener la mente organizada, y eso te hará sentir mejor.
  • Ten hábitos saludables. Duerme las horas necesarias. Come bien. Y ten hábitos saludables que te permitan tener una buena salud física. Eso es importante para que tu mente se encuentre bien. Procura no consumir productos que empeoren tu estado anímico, como el alcohol o las drogas. 

Preguntas frecuentes 

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta los pensamientos, emociones y comportamiento de una persona. Se caracteriza por una tristeza profunda, pérdida de interés en actividades y una sensación de vacío o desesperanza que dura al menos dos semanas.

¿Cuáles son sus causas principales?

Pueden ser múltiples: factores biológicos (cambios en neurotransmisores), psicológicos (traumas, estrés) y sociales (aislamiento, pérdidas importantes). Normalmente, es el resultado de la interacción entre varios de ellos.

¿Qué síntomas suelen presentarse?

Incluye tristeza persistente, dificultad para concentrarse, cambios en el apetito o el sueño, fatiga, sentimientos de culpa o inutilidad y, en casos graves, pensamientos de muerte o suicidio.

¿Cómo se diagnostica la depresión?

El diagnóstico lo realiza un profesional de la salud mental a través de entrevistas clínicas, evaluación de síntomas y análisis del historial personal. No basta con sentirse triste: debe existir un conjunto de síntomas persistentes que afecten el funcionamiento diario.

¿Tiene la depresión tratamiento?

Sí. Generalmente se trata con psicoterapia, medicación antidepresiva o una combinación de ambas. También son útiles hábitos saludables como el ejercicio, descanso adecuado y apoyo social.

¿Es posible prevenir la depresión?

Adoptar un estilo de vida equilibrado, mantener redes de apoyo, gestionar el estrés y acudir a terapia ante las primeras señales de malestar pueden ayudar a prevenirla o evitar recaídas.

Conclusiones

Con toda esta información, decirte que si padeces depresión, no malgastes tu tiempo y tus energías en buscar atajos ni medicamentos milagrosos que te permitan sentirte bien de nuevo. La única vía para afrontar la depresión es la terapia. Es el único tratamiento para la depresión que es efectivo. Requiere de tiempo y de mucho esfuerzo, pero si quieres superar todo lo que estás sufriendo, deberás pasar por ese proceso terapéutico. Así que, buscas tratamiento para la depresión, apuesta por la terapia y siéntete bien de nuevo.

Daniel Molina

Sobre Daniel Molina

Soy Daniel Molina (n.º colegiado: 20237), Psicólogo Clínico especialista en Terapia Online con más de 12 años de experiencia.

Utilizamos cookies para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Saber más

Scroll al inicio