Maltrato emocional, ¿cómo afrontarlo?

Para que una persona pueda afrontar y recuperarse de un maltrato emocional, implica que tiene que procesar todo lo malo que ha sufrido, además de recuperar una autoestima seriamente dañada.

Es importante que la persona deje de culpabilizarse de todo lo ocurrido. Al fin y al cabo, la culpa jamás es de quien confía en los demás, si no quien utiliza esa confianza para someter a los demás. El maltratador o la maltratadora siempre tienen la culpa.

Para que una persona comience a afrontar este tipo de maltrato, es importante que sea capaz de aceptar la problemática, y su gravedad. Una vez pasado este primer paso, solamente se necesita tiempo, esfuerzo y ayuda psicológica.

Desenmascarar el maltrato emocional

Poder desenmascarar el propio maltrato emocional no es nada sencillo. El maltratador emplea herramientas psicológicas muy sutiles para someter a los demás. Usa la manipulación para aislar a su víctima, y poco a poco mermar su autoestima para conseguir someterla de un modo contundente.

Otro ingrediente que hace difícil que un maltrato emocional sea desenmascarado es el propio amor. No podemos olvidar que quien ama, confía y apuesta por la otra persona. Este hecho lo utiliza el maltratador emocional para manipular a su víctima. Y esta es incapaz de ver con claridad todo lo que está sucediendo.

Hasta que la víctima es completamente consciente de lo ocurrido, los daños psicológicos y emocionales son muy graves. Está completamente aislada, con una autoestima dañada, y no reconociéndose. El maltrato emocional es capaz de anularnos y convertirnos en una sombra de lo que somos.

Las marcas del maltrato emocional

El maltrato emocional siempre es difícil de detectar. Al contrario del maltrato físico, el emocional jamás deja marcas visibles. Y lo peor de todo, es que incluso la víctima no llega a darse cuenta del propio maltrato hasta que ya es muy tarde, y los daños son muy graves.

Este tipo de maltrato puede dejar más heridas que el maltrato físico, ya que acaba con la esencia de la propia persona. La anula como tal, y deja de ser lo que era. Se convierten en una sombra profunda y oscura.

El maltrato emocional se puede dar en todos los ámbitos, no solo en las relaciones de pareja. Puede darse en los ámbitos de trabajo, entre compañeros y jefes. En el ámbito familiar, entre hijos, padres, etc. Incluso en el ámbito social, es decir, el maltrato emocional entre amigos.

Las principales estrategias del maltratador son aislar a la víctima, hacer que se sienta culpable por todo, y convertirla en un ser dependiente. Si consigue anular a la víctima, podrá conseguir de ella todo lo que se proponga.

Cómo saber si somos víctimas

Para saber si eres víctima, debes conocer cuáles son las tácticas que utilizan los maltratadores para someter a sus víctimas.

  • Si alguien se burla y te pone en evidencia delante de los demás constantemente.
  • Si utilizan la broma para menospreciarte y hacerte sentir mal contigo mismo.
  • Si te hacen creer que tus opiniones no valen la pena.
  • Si no te tienen en cuenta, ni tus sugerencias ni opiniones.
  • Si te tratan de forma condescendiente, como si fueras un niño.
  • Si te corrigen o te castigan por tus “errores”.
  • Si te inculcan la necesidad de pedir permiso por todo lo que hagan.
  • Si te hacen sentir culpable.
  • Si controlan tus gastos.
  • Si te tratan como si fueras un ser inferior.
  • Si te hacen sentir que no tengas nunca la razón.
  • Si te recuerdan tus defectos constantemente.
  • Si te menosprecian tus logros.
  • Si no tienen en cuenta tus necesidades, sueños y anhelos.
  • Si te hacen sentir culpable por todo.

Si te acusan por todo.

  • Si te hacen responsables de sus problemas.
  • Si sufres faltas de respeto.
  • Si alguien te obliga a estar siempre a su lado.
  • Si te aíslan de tu familia y amigos.

Si sufres algunas de estas acciones por parte de una persona, debes saber que estás sufriendo un maltrato emocional, y debes poner fin a esa relación. Ya que si se prolonga, solamente agravarás las heridas que ya estás sufriendo.

Recuperarse del maltrato emocional

El mismo proceso del maltrato emocional funciona en muchas ocasiones como una adicción. Las víctimas quedan atrapadas en una relación basada en el castigo y en la recompensa. Dejan de ser ellas mismas para convertirse en un ser dependiente del maltratador. Han dejado de ser dueñas de sus vidas, y han dado esa responsabilidad a la otra persona.

Las víctimas llegan a sentirse dichosas cada vez que su maltratador les hace caso, y tiene cualquier gesto afectivo hacia ellas. Por ese motivo, siempre querrán ser complacientes con su verdugo, porque desean ese afecto y no los castigos que este puede darles si no pueden complacerle.

Es totalmente una unión tóxica y dañina. Lamentablemente, recuperarse de algo así es muy difícil, ya que cuando la persona es consciente de lo ocurrido, su nivel de dependencia es tan grave que separarla de su maltratador puede ser una tarea ardua y complicada.

También tenemos que tener en cuenta que los problemas no finalizan con la ruptura de esa relación. La víctima necesitará de todo el apoyo y la ayuda posible, ya que su salud mental estará muy dañada, y como si fuera una droga, puede volver a caer en la necesidad de estar con su maltratador.

Síntomas de que no has superado del maltrato emocional

Entre los síntomas más comunes que nos pueden indicar que no hemos superado un maltrato emocional encontramos:

  • Sentimientos de culpa. Las víctimas del maltrato psicológico o emocional suelen focalizar sobre ellas rabia e ira por no haber sido capaces de haber detectado antes la situación, y seguir con una relación altamente tóxica.
  • Alta frustración. Sentir toda esa rabia interior puede llevar a la víctima a proyectar esos sentimientos en los demás. Pero es solo un mecanismo de aliviar toda la presión acumulada por tanto tiempo sufriendo un maltrato.
  • Después de sufrir una experiencia tan traumática, las víctimas suelen convertirse en personas totalmente desconfianzas.
  • Alteraciones en el estado de ánimo. Las víctimas pueden experimentar épocas de gran actividad, y alternarlas con momentos en los cuales se sienten agotados, y con falta de energía.
  • La autoestima está totalmente dañada. Las víctimas se sienten dañadas, y vulneradas. No se sienten fuertes, ni capaces de tomar ninguna iniciativa propia.
  • No experimentan emociones positivas con la misma intensidad que antes de sufrir el maltrato. A las víctimas les cuesta motivarse de nuevo, y a tener nuevas esperanzas.

Diferencias entre el maltrato físico y el maltrato emocional

Maltrato FísicoMaltrato Emocional
Implica agresiones físicas que causan lesiones visiblesNo implica contacto físico, se basa en agresiones verbales y psicológicas
Más fácil de detectar por las marcas o heridas visiblesMás sutil y difícil de detectar, a menudo pasa inadvertido
Puede incluir golpes, patadas, empujones, etc.Incluye insultos, humillaciones, manipulación, indiferencia
Las secuelas físicas pueden ser temporales o permanentesLas secuelas psicológicas suelen ser más duraderas
Puede causar daño físico inmediatoEl daño se acumula con el tiempo, afectando la autoestima y el bienestar emocional
Generalmente más asociado con agresores masculinosNo se han encontrado diferencias de género tan notables
Puede ser un acto aislado o repetitivoSuele ser un patrón de comportamiento sistemático
Puede tener consecuencias legales más inmediatasPuede ser más difícil de probar en contextos legales
Puede generar miedo físico inmediato en la víctimaGenera sentimientos de culpa, desvalorización y dependencia emocional

Cómo recuperarse de un maltrato emocional

Como ya hemos citado, para que una víctima se pueda recuperar de un maltrato emocional debe, en primer momento, aceptar lo ocurrido y no centrarse en su papel de víctima. Con ello podemos dejar a un lado los sentimientos de culpabilidad, y recuperar de nuevo la identidad de la persona que ha sufrido dichos maltratos.

Después de esto debemos trabajar las siguientes estrategias:

  • Tomar el control de su vida. Cada víctima, después de salir de esas relaciones nocivas y tóxicas, necesita volver a controlar su propia vida. Volver a decidir por ella, volver a retomar relaciones, volver a realizar ciertos hábitos abandonados, etc. Hay que retomar todo lo que la víctima dejó a un lado cuando se unió a su maltratador.
  • Buscar la calma. Bastante presión ha tenido que soportar a la víctima durante el maltrato recibido. Por tanto, todo debe tomarse con calma. No tiene que sumar más angustias, miedos e incertidumbres. En estos momentos necesita paz y tranquilidad, tanto en sus relaciones personales como en todo aquello que haga.
  • Volver a ser positivos. Tras una relación donde ha existido el maltrato, es normal acumular rabia, frustración e ira. Todas las emociones han de ser canalizadas de algún modo. Lo más efectivo es hacer actividades donde uno se pueda liberar de ello. Por ejemplo, el deporte, las manualidades, o la música. Estar ocupado deja menos tiempo a la mente para centrarse en lo negativo.
  • Pedir ayuda. Lo normal es no saber cómo gestionar todo lo ocurrido. Es importante apoyarse en las personas cercanas y queridas, pero es igualmente importante contar con ayuda profesional. La figura del psicólogo es necesaria para superar ese sentimiento de indefensión, combatir la frustración y, por encima de todo, reconstruir la autoestima.

Beneficios de la terapia online para el maltrato emocional

La terapia online ofrece múltiples beneficios para las personas que sufren maltrato emocional, ayudándoles a recuperarse y gestionar mejor su situación. Algunos de estos beneficios son:

  • Accesibilidad y comodidad: La terapia online permite acceder a profesionales de la salud mental desde cualquier lugar, sin importar la ubicación geográfica, lo cual es crucial para víctimas que pueden sentirse aisladas o con movilidad limitada.
  • Confidencialidad y anonimato: Este tipo de terapia ofrece un entorno privado en el que las víctimas pueden expresar sus emociones y experiencias sin miedo a ser juzgadas, fomentando una mayor apertura.
  • Flexibilidad horaria: Las sesiones online permiten a las personas maltratadas ajustar sus citas según su disponibilidad, lo que es especialmente útil si se enfrentan a restricciones de tiempo o control por parte del maltratador.
  • Ahorro de tiempo y recursos: Evitar desplazamientos facilita que las víctimas puedan recibir apoyo de manera continua sin perder tiempo adicional, lo que les permite enfocarse en su recuperación emocional.
  • Reducción del estrés: Al estar en un entorno familiar, las víctimas pueden sentirse más seguras, lo que reduce el estrés y facilita la apertura emocional durante las sesiones.

Preguntas frecuentes sobre el maltrato emocional

¿Qué es el maltrato emocional?
El maltrato emocional es un patrón de comportamiento que daña el bienestar psicológico de una persona. Incluye acciones como insultos, humillaciones, manipulación, indiferencia, amenazas y control excesivo. A diferencia del maltrato físico, no deja marcas visibles, pero puede tener efectos profundos y duraderos en la salud mental y emocional de la víctima.
¿Cuáles son las señales del maltrato emocional?
Algunas señales comunes del maltrato emocional incluyen: – Críticas constantes y humillaciones – Manipulación y chantaje emocional – Controlar excesivamente las actividades y relaciones de la víctima – Ignorar o menospreciar los sentimientos de la otra persona – Amenazas verbales o intimidación – Culpar a la víctima por problemas en la relación – Negar el abuso o minimizarlo – Aislar a la víctima de amigos y familiares – Cambios de humor impredecibles
¿Cómo afecta el maltrato emocional a las víctimas?
El maltrato emocional puede tener efectos graves y duraderos en las víctimas, incluyendo: – Baja autoestima y falta de confianza en sí mismas – Depresión y ansiedad – Sentimientos de culpa, vergüenza e inutilidad – Dificultad para tomar decisiones y establecer límites – Problemas en relaciones futuras – Trastornos alimentarios o del sueño – Abuso de sustancias como mecanismo de afrontamiento – Síntomas de estrés postraumático – Pensamientos suicidas en casos extremos
¿Cómo se puede buscar ayuda en casos de maltrato emocional?
Si estás experimentando maltrato emocional, es importante buscar ayuda: 1. Habla con alguien de confianza sobre tu situación 2. Contacta a un profesional de salud mental o terapeuta 3. Busca apoyo en organizaciones especializadas en violencia doméstica 4. Considera la posibilidad de alejarte del abusador si es seguro hacerlo 5. Documenta los incidentes de abuso si es posible 6. Desarrolla un plan de seguridad 7. No te culpes por el abuso; el maltrato nunca es culpa de la víctima 8. Recuerda que mereces respeto y un trato digno Recuerda que hay ayuda disponible y que es posible recuperarse del maltrato emocional.

Conclusiones sobre el maltrato emocional

Todas las víctimas pueden recuperarse de un maltrato emocional. No existen atajos para ello, como para nada. El daño es tan grave que la persona debe volver a reconstruirse. Jamás se sale de estas experiencias tan dolorosas sin heridas que sanar. Pero podemos salir fortalecidos de todo ese dolor, reconstruyendo una nueva autoestima basada en la dignidad, la resistencia, y la valía. Así que, apuesta por la terapia y apuesta por ti.

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Scroll al inicio