
“Dejar atrás el sentimiento de culpa no significa olvidar lo que hiciste, sino entender que ya no eres la misma persona que actuó desde aquel dolor.” – Psicólogo Emocional Online
Sentirse culpable como trampa emocional
El sentimiento de culpa es, en un principio, un mecanismo sano, asociado a la autocrítica, y que nos sirve para mejorar. Es inevitable que a menudo podamos actuar de forma que hagamos daño a otra persona. En estos casos, sentirnos culpables responde a la necesidad de reparar un daño que hemos producido a alguien. Pero que decir que existen casos en que sentirse culpable va más allá de lo razonable, y es entonces cuando aparece la culpa de carácter patológico.
Podríamos definir el sentimiento de culpa como una llamada a nuestra consciencia y a nuestras normas morales. Aparece cuando hemos trasgredido algunos de nuestros valores y principios. Es un sentimiento que nace de nuestra educación, y nuestra visión social del mundo que nos rodea. Como seres sociales nos debemos a una conciencia moral común que debemos respetar, y cuando las pasamos por alto, sentirnos culpable hace que volvamos a replantearnos nuestra conducta, y encauzarlas dentro de nuestros principios morales.
Nadie es capaz de poder definir si una conducta es buena o mala de por sí. Solo dependerá de si ese comportamiento tiene consecuencias negativas tanto para quien lo aplica, como para terceros. Cuando nos hacemos daño o hacemos daño a los demás, nuestro sentimiento de culpa de activa. Por tanto, sentirse culpable nos ayuda a no repetir conductas dañinas.
Detectar el sentimiento de culpa
A menudo, el hecho de sentirse culpable, se presenta de un modo distorsionado y difícil de detectar. En estos casos no la culpa no se basa en remordimientos después de no haber actuado incorrectamente, sino que se trataría de un sentimiento de culpa patológico.
El proceso de sentirse culpable de modo patológico surge del siguiente modo:
Una persona es víctima de un suceso negativo, un abuso, o de una experiencia dolorosa. El impacto emocional que se produce en la persona es extremadamente alto. Ese suceso crea un sentimiento traumático en la persona. Y es entones cuando, a pesar de ser una víctima, se crea un sentimiento de culpa frente a la situación vivida. La persona llega a responsabilizarse por lo ocurrido.
Existen también casos de culpa patológica en los que la persona se siente culpable, por el simple hecho de imaginar hacer un daño a otra persona, aunque ese hecho jamás haya ocurrido. Pero como está en su mente, la persona empieza a angustiarse y sentirse culpable.
Diferencias entre sentirse culpable y sentirse culpable patológicamente
| Sentirse culpable (normal) | Culpa patológica |
|---|---|
| Reacción emocional proporcionada a la situación, contribuye al aprendizaje y al cambio. | Emoción intensa, persistente y desproporcionada, genera malestar profundo y afecta la autoestima. |
| Permite asumir errores y reparar el daño, ayuda a crecer personalmente. | Dificulta el perdón propio, puede causar pensamientos negativos constantes y bloqueo emocional. |
| Suele desaparecer cuando la situación se resuelve o se enfrentan las consecuencias. | Persiste aunque el hecho ya se haya solucionado o no esté bajo control. |
| No interfiere significativamente en la vida cotidiana o las relaciones personales. | Interfiere en el bienestar diario y puede asociarse a ansiedad, depresión o aislamiento social. |
| Se puede superar con reflexión y apoyo emocional. | Requiere ayuda profesional para afrontar y sanar el malestar que provoca. |
Necesidad de castigarse
La necesidad de castigarnos por los errores cometidos nace en parte del sentimiento de culpa. Cuando cometemos errores, somos responsables de ellos, pero no culpables. Los errores, errores son. Son “accidentes” que han escapado de nuestra voluntad. No queríamos hacer daño, no queríamos perjudicar a nadie, ni hacer las cosas mal, pero podemos llegar a pensar que el haber hecho algo mal nos convierte en malas personas. Por ese motivo, la palabra “culpa” la desecharía en estos casos, cuando no teníamos la voluntad de cometer los errores que hemos cometido.
Muchos de los sentimientos de culpa tienen como punto de partida una baja autoestima. Cuando no nos valoramos, podemos llegar a creer que todo lo que ocurre es por nuestra culpa, y que por ello debemos ser castigados. Existe entonces la necesidad de purgar nuestros fallos.
Si el castigo no llega a través de las personas que nos rodean o del entorno en el cual ha ocurrido nuestro error, entonces seremos nosotros mismos quienes nos castigaremos por ello. Imponernos un castigo más o menos severo nos aliviará psicológica y emocionalmente, porque tendremos la sensación de que estamos pagando por nuestros errores.
Castigarse no soluciona nada
El hecho de castigarse a sí mismo no va a hacer que desaparezca el error. El sentimiento de culpa no sirve para nada. El autocastigo nos lleva a la falsa sensación de que nuestra penitencia hará desaparecer de un plumazo las consecuencias de nuestros fallos o errores. Pero castigarnos no soluciona nada, es más efectivo pedir disculpas o intentar solucionar los errores que hemos creado, aprender de ello, y pasar página.
Síntomas de sentirse culpable
Para saber cómo superar el sentimiento de culpa, debemos antes conocer todos sus síntomas, tanto emocionales como físicos. De ese modo podemos identificar qué ocurre, y nuestros sentimientos. Y entre los síntomas más comunes, podemos encontrar:
- Tristeza y remordimientos. El dolor y el sufrimiento emocional son frecuentes cuando sentimos que hemos podido dañar a otra persona, o quizás hemos incumplido una norma personal o social. Sentirse apenado y con remordimientos acerca de lo que hemos hecho, es uno de los síntomas más comunes de sentirse culpable.
- Nerviosismo e inquietud. Quien ha hecho algo que le hace sentir culpabilidad, puede experimentar un estado de agitación constante, y ello puede generarle un gran nivel de estrés. Ese mismo estrés, si se sufre de un modo prolongado, puede dar paso a la temida ansiedad.
- Autocrítica excesiva. Quienes se sienten culpables por todo lo que hace, suelen ser personas muy críticas y duras consigo mismas. No son capaces de ser amables con ellas mismas, y rechazan los halagos. Se sienten profundamente afectadas cuando alguien les reprocha alguna conducta o le juzgan.
- Ira e impotencia. Esta clase de personas tan críticas con ellas mismas, a menudo sienten una mezcla entre frustración e impotencia, ya que se sienten incapaces de rectificar o de hacer las cosas de otro modo. Se sienten totalmente decepcionados con todo lo que hacen.
- Angustia y baja autoestima. Es esencial aprender cómo superar el sentimiento de culpa, porque al tener esa clase de sentimientos, y juicios contra uno mismo, se comienza a cuestionar todo lo que uno es, y nuestra valía, haciendo que nuestra autoestima se vea seriamente dañada.

“La culpa te ata al pasado y te impide ver que mereces perdonarte. No sana, solo repite el dolor una y otra vez.” – Psicólogo Emocional Online
Las consecuencias de sentirnos culpables
Las personas que padecen un sentimiento constante de culpa, son personas inseguras, que sus experiencias vitales han sido tan negativas, y que la agresión emocional y la culpa siempre han estado presentes. Llegan a creer que no estar atentos a las exigencias de los demás, es porque son malas personas.
El sentimiento de culpa está presente en algunas personas, porque alguien muy cercano (madre, padre, u otra persona cercana), se ha preocupado por inculcar esa clase de sentimiento. ¿Y por qué? Las personas que se sienten culpables son fácilmente manipulables, capaces de dejar a un lado sus propias necesidades para cubrir las de demás, y así no sentirse culpables.
Por tanto, las personas que se sienten culpables es porque han sido siempre víctimas de algún tipo de manipulación emocional, que les han hecho personas con una autoestima baja, e inseguras, capaces de todo, por contentar a los demás. Por ese motivo, es necesario aprender a cómo superar el sentimiento de culpa.
Además, las personas que sienten este tipo de sentimientos sufren grandes niveles de ansiedad. Su intención siempre es contentar las exigencias de los demás, con tal de no sentirse mal con ellos mismos por fallar a quien les pide algo, y eso genera un gran nivel de estrés que, prolongado en el tiempo, se transforma en la temida ansiedad. Y es que la autoexigencia nos lleva siempre, e irremediablemente, a padecer un cuadro ansioso.
Sentirse eternamente culpables al final también repercute en nuestro estado de ánimo. Nunca es sencillo dejar descubiertas nuestras necesidades emocionales y personales, con tal de cubrir la de los demás. Esa clase de actos contra nosotros mismos solamente nos trae sufrimiento y dolor y, por ende, repercute en el estado de ánimo, empujándonos a padecer la temida depresión. Debemos aprender a cómo superar el sentimiento de culpa, si queremos evitar todas estas consecuencias.
Por último, cabe señalar que, las personas que se sienten siempre culpables mantienen relaciones totalmente tóxicas con los demás. Suelen ser víctimas de personas manipuladoras, emocionales, capaces de hacerlas sentir culpables con tal de conseguir todo aquello que desean.
Al final, las personas que sienten tanta culpa son personas heridas, y eso les hace vulnerables, cayendo en relaciones donde se aprovechan de ellas y de su necesidad de dejar de sentirse mal con ellos mismos. Por todo esto, es esencial que estas personas lleguen a aprender a cómo superar el sentimiento de culpa.
Cómo superar el sentimiento de culpa
No se puede vivir eternamente fustigándonos por nuestros errores y fallos. No sirve para nada, solamente para crearnos más sufrimiento y desesperación. Debemos aprender a centrarnos en todo lo bueno que hay en nosotros, y a cómo superar el sentimiento de culpa. Para ello, existen ciertas estrategias que nos ayudarán a conseguirlo. Y entre dichas estrategias encontramos:
- Reflexionar acerca de los motivos. Una de las cosas más importantes que debemos hacer para no sentirnos eternamente culpables, es saber por qué nos sentimos así. Seguro que acabamos por identificar que existen personas que desde siempre nos han hecho sentir mal con nosotros mismos con tal de utilizarnos. Tenemos el derecho a decir que no. Cada uno decide qué hacer y qué no, y nadie debe imponernos su voluntad, y aún menos si nos destruyen nuestra autoestima para esos propósitos.
- No te centres en tus defectos. Es fácil caer en el error de solo centrarnos en nuestros defectos. Con ellos debemos aprender a cómo mejorar, y nada más. Tenemos que centrarnos en cada una de las cosas que nos hacen únicos y especiales. No olvides que tenemos defectos, pero tenemos muchas más virtudes. Céntrate en todo lo bueno que hay en ti.
- Utiliza en perdón. Es importante para desprenderte de todas esas emociones negativas, perdonar a los demás y perdonarte a ti mismo. No debemos vivir con rencor. Es una carga demasiado pesada para llevarla siempre a cuestas. Así que, lo más sano es perdonar a quien nos hizo daño, y seguir con nuestro camino. Y sobre todo, perdónate a ti mismo, no puedes vivir eternamente sintiéndote culpable. Con el perdón, impedirás que los demás se aprovechen de tus fallos o errores para sacar provecho. No dejes que nadie te manipule.
- Aprende de los errores. Desde que somos pequeños aprendemos a base de errores. Por ese motivo, debemos considerar nuestros fallos como parte de nuestro aprendizaje vital. No tengas miedo de equivocarte. No eres perfecto. Nadie lo es. Así que, no tengas tanto en cuenta tus errores, aprende de ellos, y céntrate en lo positivo.
- Busca ayuda profesional. Si los sentimientos de culpa no te permiten relacionarte ni vivir constructivamente, debes buscar ayuda psicológica. Gracias a ella, podrás tener las herramientas necesarias para gestionar la culpa, y no caer en el error de sentirte culpable por todo. No lo dudes. La vida es demasiado corta para vivir con esa clase de sentimiento y emociones. ¡Adelante!

“La terapia online te ayuda a mirar la culpa con compasión, a comprender su origen y transformarla en aprendizaje y perdón hacia ti mismo.” – Psicólogo Emocional Online
Beneficios de la terapia online para superar el sentimiento de culpa
La terapia online ofrece diversas ventajas a la hora de saber cómo superar el sentimiento de culpa. Entre ellas destacan:
- Accesibilidad: Puedes acceder a la terapia desde cualquier lugar, lo que facilita la continuidad del tratamiento, especialmente para quienes tienen dificultades para acudir a una consulta física.
- Anonimato y comodidad: Al realizarse desde casa, muchos pacientes experimentan menos ansiedad, lo que puede facilitar la apertura emocional, crucial para abordar temas delicados como la culpa.
- Flexibilidad horaria: La terapia online permite agendar sesiones en horarios más flexibles, adaptándose mejor a la rutina diaria del paciente.
- Mejora de la autoestima: A través del trabajo terapéutico online, es posible identificar y modificar los patrones que causan el sentimiento de culpa, ayudando a desarrollar una autopercepción más positiva y saludable. Es una buena herramienta para saber cómo superar el sentimiento de culpa.
Preguntas frecuentes sobre el sentimiento de culpa
El sentimiento de culpa es una emoción humana que surge cuando creemos haber hecho algo mal o haber dañado a alguien. Nos lleva a reflexionar sobre nuestras acciones y a reparar el daño si es posible.
Sentimos culpa porque tenemos conciencia moral y valores internos. Este sentimiento aparece cuando percibimos que hemos fallado a esos valores o a las expectativas propias o de otros.
La culpa se vuelve dañina o patológica cuando es exagerada, constante o irracional. En esos casos puede generar ansiedad, baja autoestima y bloqueo emocional.
Es importante reconocer los errores, buscar reparar el daño cuando sea posible y practicar el perdón hacia uno mismo. También ayuda reflexionar y aprender de la experiencia.
Sí, si la culpa interfiere en tu vida, causa sufrimiento constante o se relaciona con traumas pasados, hablar con un terapeuta puede ayudarte a gestionarla de manera constructiva.
Conclusiones sobre cómo superar el sentimiento de culpa
A menudo tenemos a personas capaces de hacernos sentir culpables para poder aprovecharse de nosotros. Nos manipulan, nos engañan o incluso nos chantajean. Cualquier persona que se sienta culpable hará lo que sea para reparar aquello que le hacen creer que hace mal, y es algo que aprovechará cualquier manipulador.
Pero a veces somos nosotros quienes, mediante nuestras inseguridades, y nuestra mala percepción de nosotros mismos, nos sentimos culpables, y eso nos destruye. Por ese motivo, es esencial saber cómo superar el sentimiento de culpa.
Saber cómo superar el sentimiento de culpa nos libera. No somos culpables de la mayoría de cosas. A veces son los demás, pero otras tantas somos nosotros quienes nos autocastigamos por cosas que no podemos controlar. Debemos aprender a ser más amables con nosotros.
Si hemos cometido un fallo o error, hay que aprender de ello, e intentar reparar el daño si lo hemos hecho, pero ya está. No podemos vivir fustigándonos a nosotros mismos por todo. La terapia te ayudará a saber cómo superar el sentimiento de culpa. Así que, apuesta por la terapia y apuesta por ti.
Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online
Sobre Daniel Molina
Soy Daniel Molina (n.º colegiado: 20237), Psicólogo Clínico especialista en Terapia Online con más de 12 años de experiencia.


